Archivo de la etiqueta: Descartes

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Conocimiento, Dios y Moral

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes (siglo XVII), filósofo y científico francés, es considerado el iniciador del Racionalismo y una figura clave de la filosofía moderna. Su enfoque se centró en la autoridad de la razón como fuente y fundamento del conocimiento.

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Verdad

Descartes postuló que la razón posee un modo de proceder que, hasta entonces, solo se había aplicado en matemáticas. Su objetivo fue descubrir Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Conocimiento, Dios y Moral” »

René Descartes: Contexto Histórico-Filosófico y Análisis del Discurso del Método

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes

Contexto Cultural

El pensamiento de Descartes se desarrolla en un período de profunda crisis cultural. La Escolástica Medieval, aún predominante como sistema educativo (y criticada por Descartes en su obra), se muestra dogmática e incapaz de responder a las inquietudes intelectuales de la época. Estas inquietudes estaban fuertemente influenciadas por los avances científicos y filosóficos del Renacimiento.

La Inquisición, sin embargo, perseguía Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico-Filosófico y Análisis del Discurso del Método” »

Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano

Método

Según la etimología, es el camino que debe ser recorrido para llegar a un punto o resultado, o el modo de hacer una cosa. Es un conjunto de reglas o normas para alcanzar alguna meta. Para Descartes, es imprescindible en la investigación de la verdad y debe ser aplicable a todos los dominios del saber y del obrar, pues su fundamento reside en la unidad y simplicidad de la propia razón humana.

Certeza

Cualidad subjetiva que se atribuye a la creencia del sujeto y expresa la seguridad que el Seguir leyendo “Exploración de Términos Clave en el Pensamiento Cartesiano” »

Descartes: Contexto Histórico, Obras y Pensamiento Filosófico

Contextualización de Descartes: Obra y Pensamiento

1. Contexto de la Obra y el Autor

El texto propuesto para comentario pertenece al Discurso del Método (DM), una obra en la que, con rodeos y cautelas, Descartes narra su biografía intelectual. En ella, expone su método de forma breve, así como sus reflexiones metafísicas, que él mismo considera poco elaboradas. Lo hace, además, con cierto temor, por si su obra perjudica a los espíritus menos formados.

En realidad, el Discurso del Método Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Obras y Pensamiento Filosófico” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias

1. La Unificación de las Ciencias según Descartes

Descartes propone una visión unificada del conocimiento, donde la filosofía actúa como ciencia aglutinadora:

  • Una Razón
  • Una Sabiduría
  • Una Ciencia

La filosofía, considerada la «madre de todas las ciencias», se representa en un árbol:

  • Raíz: Metafísica
  • Tronco: Física
  • Ramas: Medicina, Mecánica, Moral (y el resto de las ciencias)

2. Los Dos Modos de Conocimiento de la Razón

Descartes identifica dos formas en que la razón accede al conocimiento:

  1. Intuición: Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias” »

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume

Vocabulario Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Conceptos Clave

Racionalismo

Corriente filosófica desarrollada en Europa en el siglo XVII, representada por Descartes. Considera las matemáticas como modelo de saber, menosprecia la experiencia y defiende el innatismo.

Empirismo

Corriente filosófica desarrollada en el siglo XVII, representada por Locke y Hume. Considera el conocimiento sensible como fundamental y muestra gran interés por la ética, la política y la religión.

Método

Conjunto de Seguir leyendo “Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume” »

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna

En la época moderna surgen nuevas interpretaciones en el ámbito moral y político. Tomás Moro, Montaigne y Maquiavelo son figuras clave en la transformación de la sociedad. Desde el escepticismo o el realismo político, se analizan los problemas sociales y se buscan soluciones.

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

  1. Racionalismo (Descartes y Spinoza): Defiende la primacía de la razón y la existencia de ideas innatas. Considera Seguir leyendo “Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »