Archivo de la etiqueta: Descartes

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume

Vocabulario Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Conceptos Clave

Racionalismo

Corriente filosófica desarrollada en Europa en el siglo XVII, representada por Descartes. Considera las matemáticas como modelo de saber, menosprecia la experiencia y defiende el innatismo.

Empirismo

Corriente filosófica desarrollada en el siglo XVII, representada por Locke y Hume. Considera el conocimiento sensible como fundamental y muestra gran interés por la ética, la política y la religión.

Método

Conjunto de Seguir leyendo “Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume” »

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna

En la época moderna surgen nuevas interpretaciones en el ámbito moral y político. Tomás Moro, Montaigne y Maquiavelo son figuras clave en la transformación de la sociedad. Desde el escepticismo o el realismo político, se analizan los problemas sociales y se buscan soluciones.

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

  1. Racionalismo (Descartes y Spinoza): Defiende la primacía de la razón y la existencia de ideas innatas. Considera Seguir leyendo “Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »

Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características

Las Pasiones y la Libertad según Descartes

En su obra “Tratado sobre las pasiones del alma”, Descartes rechaza la división griega de alma concupiscible e irascible, porque encuentra que hay en el alma otro cúmulo de deseos que no se recogen en esa división. Entiende que se refieren a las dos facultades del alma: desear y rechazar. Como todas las funciones del alma, las pasiones son pensamientos.

Descartes encuentra seis pasiones primarias en el alma: admiración, amor, odio, deseo, alegría Seguir leyendo “Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y Kant

Platón

Tema

El pensamiento de Platón surge en un momento en que la filosofía se centra en cuestiones antropológicas, dejando atrás los problemas cosmológicos. Influido por Sócrates, Platón busca recuperar el ideal de la ciudad-estado frente al relativismo de los sofistas, quienes consideraban las leyes como convencionales y subjetivas, debilitando la justicia y la moral. Sócrates y Platón responden con el intelectualismo moral, que afirma que la virtud depende del conocimiento. A través Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y Kant” »

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Alma y Dios

El Camino de la Duda en Descartes: Hacia un Criterio de Verdad

La duda es el camino elegido por Descartes para alcanzar un criterio seguro que le permita distinguir lo verdadero de lo falso. Este camino se basa en cuestionar sistemáticamente todo conocimiento previo.

Los Niveles de la Duda Cartesiana

Descartes identifica tres niveles principales de duda:

  1. El conocimiento adquirido por los sentidos: Los sentidos, en ocasiones, nos engañan, por lo que el conocimiento que proviene de ellos es dudoso. Seguir leyendo “Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Alma y Dios” »

Filosofía Clásica y Pensamiento de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes

Ética en Platón

Platón afirma que todos los seres humanos aspiran a la felicidad, y, por tanto, lo primero será delimitar en qué consiste esta. Defenderá que la felicidad es una suma equilibrada de placer y de sabiduría según las características esenciales del Bien: la medida, la verdad, y la belleza. El resultado será vivir una vida prudente y sabia, en la que los placeres serán un complemento de felicidad y estarán ordenados por la razón.

Para Platón, la ética es la armonía o justicia Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Pensamiento de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes” »

Descartes: Exploración de las Meditaciones Metafísicas

Las Meditaciones Metafísicas de Descartes

Primera Meditación: Sobre las cosas que pueden ponerse en duda

Descartes señala que debemos evitar acostumbrarnos a las ideas falsas, para lo cual debe destruírselas atacándolas de raíz. Descartes no considera adecuado fiarse de los sentidos, pues los mismos son engañosos. También plantea la dificultad de distinguir el sueño de la vigilia. A veces, en sueños, pensamos que todo es fiable, pero al despertar caemos en la cuenta de que nada era verdadero. Seguir leyendo “Descartes: Exploración de las Meditaciones Metafísicas” »