Archivo de la etiqueta: Devenir

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apolíneo

Apolíneo: Apolo era uno de los dioses más venerados por los griegos. Le erigieron muchos templos y a su oráculo acudían cuando deseaban conocer el futuro o aspectos oscuros de su existencia. Los griegos lo consideraron como el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general. Pero, según Nietzsche, expresaba para ellos mucho más, un modo de estar ante el mundo: era el dios de la luz, la claridad y la armonía, frente al Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento” »

Nietzsche: Devenir, Muerte de Dios y Nihilismo en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Friedrich Nietzsche vivió en una época de abundancia de movimientos revolucionarios en toda Europa. La burguesía lograba un reconocimiento político, mientras comenzaba a manifestarse la oposición de la nueva clase proletaria frente a la clase burguesa, poseedora de los recursos financieros y los medios de producción. Este hecho marcaría la historia social de Occidente hasta el siglo actual. Aparece el gran capital como consecuencia de la Revolución Seguir leyendo “Nietzsche: Devenir, Muerte de Dios y Nihilismo en la Filosofía Occidental” »

El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional, surgida con Platón, que ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa y aparente. Pero la “invención” de esta realidad superior es, en realidad, producto del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, a quienes Nietzsche considera Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y la Muerte de Dios” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Devenir

El término devenir se utiliza como sinónimo de «llegar a ser». Esta expresión manifiesta la concepción heracliteana de la realidad como un cambio continuo de todas las cosas, en contraposición al principio de identidad defendido por Parménides y Platón. Para Nietzsche, la vida es devenir, lucha, contradicción, y no identidad, que él asocia con la muerte.

Conceptos

Según la filosofía tradicional, los conceptos son el resultado de un proceso Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica” »

La Filosofía de Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

1. La División de la Realidad según Nietzsche

Con estos conceptos, Nietzsche hace referencia a la división de la realidad en dos mundos establecida por la metafísica y la religión: un mundo superior y verdadero y un mundo inferior, con un grado de realidad inferior. El ser de las cosas es suprasensible y el devenir es mera apariencia.

Nietzsche considera que debe invertirse esta división y considerar mundo verdadero al que hasta ahora se ha considerado como mundo aparente, y mundo falso e inexistente Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental” »

La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche

La Inocencia del Devenir

La inocencia del devenir es una concepción del mundo opuesta a toda interpretación moral, platónica o cristiana. El mundo en su devenir es inocente y se sitúa más allá del bien y del mal. Podemos rastrear los orígenes de esta idea incluso en textos muy tempranos de Nietzsche. Allí, Nietzsche compara las cosmovisiones de Anaximandro y Heráclito. Anaximandro entiende que la simple existencia, separarnos del apeiron, es una injusticia, una culpa, que debe pagarse con Seguir leyendo “La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Una Reinterpretación de la Realidad

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

1. La Deshistorización de la Realidad

Nietzsche inicia su crítica describiendo la primera idiosincrasia de los filósofos tradicionales: su tendencia a deshistorizar la realidad. Creen honrar las cosas al despojarlas de su dinamismo, convirtiéndolas en “momias conceptuales”. Esta idolatría al concepto, según Nietzsche, es un síntoma de su egipticismo, un intento de negar el devenir, la esencia misma de la realidad. Para estos filósofos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Una Reinterpretación de la Realidad” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Dionisio, Devenir y Transmutación de Valores

Dionisíaco

Según Nietzsche, el ser humano y la vida o realidad poseen dos tendencias contrarias: la apolínea y la dionisíaca. Esta última hace referencia a la parte corporal del ser humano y al lado más trágico de la vida, en el que el mundo es caos y azar. Sin embargo, la tendencia apolínea representa el lado racional del ser humano, en el que el mundo posee orden y sentido. Dioses Apolo y Dionisio. Por ello, cuando Sócrates identifica la razón con la verdad y la virtud, y Platón niega Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Dionisio, Devenir y Transmutación de Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Deconstrucción del Ser Estático y Revalorización de los Sentidos

1. La Invención del Ser Estático y la Crítica Nietzscheana

1.1 La Idiosincrasia de los Filósofos y el Egipticismo

La primera idiosincrasia de los filósofos, según Nietzsche, es la invención del ser estático, un egipticismo o falta de sentido histórico. Frente a los conceptos, que considera vacíos, Nietzsche propone la metáfora. El concepto supremo idolatrado por los filósofos ha sido Dios.

1.2 Los Conceptos Vacíos y el Rechazo del Devenir

Los conceptos son considerados huecos: eternos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Deconstrucción del Ser Estático y Revalorización de los Sentidos” »

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »