Archivo de la etiqueta: Devenir

Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad

La Ruptura Nietzscheana con la Tradición Filosófica

Nietzsche rompe con la filosofía anterior al retomar la tesis de Heráclito sobre el devenir, llevándola a una radicalidad sin precedentes. Para Nietzsche, el «ser», en contraposición al devenir y a la supuesta «verdad», no solo es derrotado, sino que simplemente no es. Las cosas no son, sino que devienen. El verbo «ser», tan arraigado en nuestro lenguaje, se convierte en un artificio, una palabra sin correspondencia en la naturaleza, una Seguir leyendo “Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad” »

Nietzsche: Devenir y Crítica a la Filosofía Tradicional

b) Nietzsche y la Decadencia Moral

Nietzsche explica que la distinción de dos mundos es un síntoma de decadencia moral, de falta de valor. El ser humano se anula por temor a sí mismo y a la vida, creando un mundo ideal, pero ficticio. La aproximación a la realidad, al devenir, no puede hacerse mediante las categorías de la razón. La estética es la única vía de aproximación al devenir. La metáfora del arte abre las múltiples perspectivas que la realidad posee por ser cambiante. El enfrentamiento Seguir leyendo “Nietzsche: Devenir y Crítica a la Filosofía Tradicional” »

Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos

Heráclito y la Filosofía del Cambio

El Logos y la Armonía de los Opuestos

En su obra De la naturaleza, Heráclito abordó temas como el universo, la política y la teología. Atribuyó al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios en la naturaleza. Su filosofía se centra en la idea del cambio constante, donde los contrarios en perpetua oposición son la condición del devenir. Sin embargo, estos contrarios se armonizan mediante el Logos, principio normativo Seguir leyendo “Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Introducción

Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, etc. Respecto a la filosofía, la crítica a los filósofos es uno de los puntos principales de la filosofía de Nietzsche, ya que deja claro que nuestra cultura es una cultura filosófica y que, si no se destruye la filosofía, nunca podremos superar nuestros valores para dar paso a unos nuevos supervalores Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Ontológica y la Concepción del Devenir

Critica a la metafísica en su versión ontológica


Hace referencia a un modo de interpretar el ser y la realidad de la tradicción occidental que a sido olvidada la característica del ser y lo real:
El devenir.
Heraclito defiende del  carácter dinámico la filosofía occidental k opto en Parménides por el monismo estático. Platón sistematizo filosóficamente esa inversión y p ara el la realidad esta constituida por lo inteligible de las Ideas.
N establece 4 tesis sobre la falsa Concepción del Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Ontológica y la Concepción del Devenir” »

Crítica a la Metafísica Ontológica: Nietzsche y el Devenir

Crítica a la Metafísica en su Versión Ontológica: Nietzsche y el Devenir

Introducción

La crítica a la metafísica en su versión ontológica, como la expone Friedrich Nietzsche, hace referencia a un modo de interpretar el ser y la realidad de la tradición occidental que ha olvidado la característica fundamental del ser y lo real: el devenir.

Heráclito, con su defensa del carácter dinámico del ser, se opuso a la filosofía occidental que, con Parménides, optó por el monismo estático. Platón Seguir leyendo “Crítica a la Metafísica Ontológica: Nietzsche y el Devenir” »

Heráclito: El Fuego Eterno y la Razón Universal

501 AC: Aristócrata de Éfeso

Heráclito (504 – 501 AC), aristócrata de Éfeso, fue un filósofo griego que se caracterizó por su pensamiento complejo y profundo. Su obra, fragmentada y dispersa, ha sido objeto de estudio e interpretación durante siglos. Entre sus ideas más relevantes se encuentran el devenir y el fuego como elementos fundamentales de la realidad.

Devenir y Fuego: El Flujo Constante de la Existencia

Heráclito creía que debía haber algo que cambia constantemente, y sugirió Seguir leyendo “Heráclito: El Fuego Eterno y la Razón Universal” »

La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional

Inocencia del devenir

Nietzsche expone la idea de la inocencia del devenir, describiendo la vida como un constante cambio, donde se crea y destruye simultáneamente. Nietzsche rechaza el temor al cambio y la búsqueda de un mundo perfecto y constante, considerándolo absurdo. Para él, la vida es de continuo cambio y no puede ser culpado de nada, siendo inocente como el juego despreocupado del niño.

Dionisíaco

Nietzsche cree que hay dos valores opuestos que coexisten en la naturaleza humana y en Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional” »

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón Seguir leyendo “La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: La Afirmación del Devenir

NIHILISMO

El nihilismo representa el pesimismo y la desorientación en la civilización occidental debido a la»muerte de Dio» y la pérdida de valores tradicionales. Nietzsche distingue entre un nihilismo pasivo, que es la negación de los antiguos valores sin reemplazarlos, y un nihilismo activo, que implica la creación de nuevos valores vitales y terrenales. Para Nietzsche, el nihilismo es tanto una crisis como una oportunidad: una crisis porque los valores tradicionales han perdido su poder, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: La Afirmación del Devenir” »