Archivo de la etiqueta: Dialéctica trascendental

Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Metafísica y la Crítica de la Razón Pura

Los problemas que aborda la metafísica no son meras ilusiones. La razón humana, impulsada por su propia necesidad, se enfrenta a preguntas que no pueden ser respondidas basándose únicamente en la experiencia. Por lo tanto, es crucial determinar si, mediante la razón, podemos alcanzar un conocimiento certero sobre los objetos de estas preguntas. «Ha de ser posible, o bien ampliar la razón pura, o bien ponerle barreras concretas Seguir leyendo “Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume

Dialéctica Trascendental y Metafísica en la Filosofía de Kant

Juicios Sintéticos a Priori

Cabe preguntarse: ¿qué clase de juicio será aquel en que se dan los tres caracteres fundamentales en sentido estricto? El juicio sintético a priori. Por ser a priori, tal juicio es universal y necesario; por ser sintético, es extensivo, aumenta nuestro conocimiento. Kant piensa que estos juicios son propios de las matemáticas y de la física, o ciencias de la naturaleza. Kant dice que los juicios de Seguir leyendo “Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume” »

Conocimiento a Priori y Juicios Sintéticos en la Filosofía de Kant

Introducción a la Filosofía de Kant: Conocimiento y Experiencia

Debemos entender por conocimiento a priori aquel que es independiente de toda experiencia. Kant distingue entre a priori puro y a priori acumulativo. Sin embargo, no hay conocimiento (incluido el a priori) que sea anterior a las sensaciones.

La Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas A Priori

Es en la Estética Trascendental donde Kant estudia la sensibilidad y sus formas a priori: espacio y tiempo. Para Kant, la sensibilidad Seguir leyendo “Conocimiento a Priori y Juicios Sintéticos en la Filosofía de Kant” »

Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

La Estética Trascendental

Kant estudia la sensibilidad mostrando cuáles son las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.

En la sensibilidad hay:

Exploración de la Filosofía Kantiana: Lógica, Razón y Ética

Lógica trascendental: Estudio de las condiciones previas del razonamiento.

1. Condición (Analítica Trascendental)

Estudio de las condiciones previas de la experiencia de la facultad, llamada ENTENDIMIENTO; que es la capacidad para proferir juicios. Según la lógica antigua, hay 12 tipos de juicios que se agrupan en cuatro subgrupos: (cantidad-calidad (cualidad) -relación-modo). Para formar estos 12 juicios, existen categorías o conceptos del entendimiento.

De la cantidad, por ejemplo, la universalidad, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Lógica, Razón y Ética” »

Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant

La Teoría del Conocimiento en la Obra de Kant

En la obra de Kant, Crítica de la Razón Pura (CRP), se pueden distinguir cuatro facultades cognoscitivas del conocimiento: imaginación, sensibilidad, entendimiento y razón.

Estética Trascendental

En primer lugar, se encuentra la Estética Trascendental, en la que, para explicar por qué son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant realiza un estudio de la primera facultad del conocimiento: la sensibilidad. Para conocer algo, lo primero que Seguir leyendo “Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant” »

Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant

Espacio-tiempo

Las disposiciones de nuestra razón marcan el modo de percibir el mundo. Nuestros límites son el tiempo y el espacio: las formas de la sensibilidad del hombre, que son anteriores a nuestra experiencia, ya que todos los hombres, en cualquier momento de la historia y en cualquier parte del mundo, intuyen las cosas en el tiempo y en el espacio. El tiempo y el espacio no están fuera de nosotros, según Kant, son cualidades de nuestra razón.

Giro Copernicano

El giro copernicano propuesto Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant” »

Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Tres partes de la Crítica de la razón pura

1. La estética trascendental

Kant denominó «estética trascendental» al estudio de las formas a priori del conocimiento sensible. Según nuestro autor, estas formas son el espacio y el tiempo.

Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant

Los Límites del Conocimiento

El Idealismo Trascendental. Fenómeno y Noúmeno

A lo que aparece o se muestra al sujeto, es decir, lo que se da en el tiempo y el espacio, recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, si algo aparece, implica algo que no aparece, algo en sí. A esto que es “cosa en sí” se le denomina noúmeno.

Negativamente, noúmeno significa una cosa que no puede ser reconocida por la intuición sensible. Mientras que, positivamente, significa un objeto que puede ser conocido por Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant” »

Idealismo Trascendental de Kant

Racionalismo y Empirismo

Con inicios racionalistas, la obra de Hume le hizo cambiar de perspectiva. Se preguntaba cómo se podía demostrar la objetividad de la metafísica racionalista, que constituyó las ideas de Dios, alma y sustancias corpóreas. Kant parece dar la razón al empirismo: nuestro conocimiento viene de la experiencia, pero matiza que, aunque todos comienzan con la experiencia, no todos proceden de ella.

Idealismo Trascendental

Afirma que el conocimiento del objeto es una síntesis Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant” »