Archivo de la etiqueta: dialéctica

El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros

¿Qué se entiende por ilustración?

El movimiento intelectual basado en un conjunto de ideas.

Características de los ilustrados

El nombre «ilustrado» hace referencia a la «luz» que proporciona la razón al abordar los asuntos que antes se consideraban misteriosos.

¿En qué consiste el espíritu de las leyes?

Revisa las diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época, en concreto, al tratar las modernas leyes inglesas.

¿En qué consisten las ideas de Rousseau y Montesquieu Seguir leyendo “El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros” »

La filosofía de Platón: Explorando la dualidad de la realidad

El Dualismo Ontológico de Platón

El Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible, o Mundo de las Ideas, es la auténtica realidad para Platón, el ámbito donde residen las Ideas. A este mundo no se accede mediante los sentidos, sino a través de la razón, la parte más excelente del alma. El Mundo Inteligible posee un carácter religioso y tiene consecuencias en la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna, el Mundo Inteligible se representa metafóricamente como el mundo Seguir leyendo “La filosofía de Platón: Explorando la dualidad de la realidad” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx

I. Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Dogmatismo

Plena confianza en la capacidad de la razón para describir verdades absolutas. Se opone al escepticismo. Immanuel Kant, en su obra Crítica a la Razón Pura, aborda el significado filosóficamente peyorativo de este término. El dogmatismo es una actitud natural y espontánea, presente desde la infancia, que nos lleva a creer que el mundo es exactamente como lo percibimos.

Pensamiento Crítico

Forma de pensamiento que analiza los límites Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx” »

Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento

1. Marco Histórico y Sociocultural

Situación política en Atenas

  • Platón vivió el periodo de la decadencia ateniense.
  • Entre 411 y 403 a.C. se estableció el desorden en la ciudad, reinó la corrupción y hubo grandes convulsiones políticas.
  • Todo esto concluyó en un gobierno oligarca de los Treinta Tiranos, ayudados por Esparta.
  • Restauración de la democracia en 403 a.C., aunque siguieron las luchas por el poder.
  • Profunda decepción de Platón ante la corrupción de la clase política y las muchas Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal

El Alma en la Filosofía Platónica

A) Preexistencia, Unión Cuerpo-Alma e Inmortalidad

Hemos afirmado que el alma es eterna y que el cuerpo nace, cambia y muere. Esto quiere decir que el alma no nace, es anterior al hombre. Según Platón, antes de estar unida a un cuerpo, el alma preexiste en el mundo de las ideas, que es su lugar natural. Esta unión cuerpo-alma no es para siempre, por lo que se considera accidental. Además, como cuerpo y alma son de naturalezas completamente diferentes, su unión Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal” »

Sistema Hegeliano: La Idea Absoluta en Arte, Religión y Filosofía

El Sistema Hegeliano

Hegel presenta su filosofía a través de tres caminos: histórico (Lecciones sobre la historia de la filosofía), fenomenológico (Fenomenología del espíritu) y sistemático. Si la realidad es pensamiento, y el pensamiento total es la Idea, el sistema se divide en tres partes:

Materialismo Histórico: Claves para Entender la Teoría de Marx

Materialismo Histórico: La Visión de Marx

Marx parte de la dialéctica idealista, abstracta y mística de Hegel, pero realiza una inversión hacia una orientación práctica de transformación revolucionaria de la historia. Frente a Platón y Hegel, quienes sitúan la idea absoluta en el origen de todo, para Marx el proletariado es lo único real. De esta inversión surge la dialéctica materialista, que afirma que la esencia no reside en las ideas, sino en los medios de producción. Esto da lugar Seguir leyendo “Materialismo Histórico: Claves para Entender la Teoría de Marx” »

Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas

Teoría Epistemológica de Platón

Platón, en su teoría epistemológica, plantea la posibilidad del conocimiento a través de las ideas, consideradas como objetos estables necesarios para la ciencia. El conocimiento de las ideas permite la existencia de hombres sabios y excelentes, aptos para gobernar la ciudad.

El Problema de los Dos Mundos

La teoría de las ideas presenta el problema de la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, ya que las ideas pertenecen a un ámbito distinto Seguir leyendo “Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas” »

Descifrando La República de Platón: Ideas Clave y Contexto Histórico

Platón: La República, Libro VII

Este fragmento pertenece a La República de Platón, considerada su obra más representativa en pensamiento político. Específicamente, se extrae del libro VII, donde sintetiza sus ideas sobre el bien, la justicia, la verdad y la educación. Situándonos en el contexto histórico, nos encontramos entre los siglos V y IV a.C., en la Edad Antigua, específicamente en el período clásico ateniense, un momento de esplendor para la filosofía.

Ideas Clave en el Fragmento

La Alienación del Trabajo y el Materialismo Histórico según Marx

Marx: La Alienación del Trabajo

En el sistema burgués capitalista, se produce la alienación del trabajo.

Trabajar consiste en transformar un objeto o materia prima, empleando unos medios o instrumental, mediante la actividad humana, que utiliza sus energías y destrezas.

Alienación o enajenación es perder algo que es propio y acaba pasando a otras manos, ajenas y distintas de las propias. En efecto, en el sistema burgués según es descrito por Marx, el operario pierde: