Archivo de la etiqueta: dialéctica

La Alienación del Trabajo y el Materialismo Histórico según Marx

Marx: La Alienación del Trabajo

En el sistema burgués capitalista, se produce la alienación del trabajo.

Trabajar consiste en transformar un objeto o materia prima, empleando unos medios o instrumental, mediante la actividad humana, que utiliza sus energías y destrezas.

Alienación o enajenación es perder algo que es propio y acaba pasando a otras manos, ajenas y distintas de las propias. En efecto, en el sistema burgués según es descrito por Marx, el operario pierde:

Explorando el Mundo Inteligible y la Filosofía de Platón

Mundo Inteligible

El concepto de mundo inteligible pertenece a la ontología de Platón, a sus apreciaciones acerca de la realidad. Para Platón existen dos realidades diferentes y separadas: una realidad visible (perceptible por los sentidos) que está sujeta siempre al cambio; y una realidad invisible (no perceptible por los sentidos) siempre inmutable. A estas realidades las llama mundo sensible y mundo inteligible respectivamente.

El mundo sensible es la realidad material que perciben nuestros Seguir leyendo “Explorando el Mundo Inteligible y la Filosofía de Platón” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas Fundamentales

Vocabulario Filosófico de Platón

1. Principio

Para los primeros presocráticos, el principio era la sustancia material origen del movimiento y transformación. Platón evoluciona esta idea con la teoría de las ideas, entidades inmateriales que modelan el mundo físico.

2. Relativismo

Los sofistas, enfocados en la retórica y el poder, veían el saber como convencional y variable. Protágoras: «el hombre es la medida de todas las cosas». Platón se opone a esta idea con la existencia de verdades absolutas. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas Fundamentales” »

Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx

Marx: Materialismo vs. Idealismo

El Idealismo

El idealismo toma como punto de partida para la reflexión filosófica el yo, el sujeto pensante. El idealismo viene a decir que la realidad viene determinada por la conciencia, por las ideas.

El Materialismo de Marx

Para el materialismo de Marx, no es la conciencia de los seres humanos quien determina la realidad. Es el ser social de los hombres el que determina su conciencia. Para él, toda la realidad es de carácter corporal o material. Coincide con Seguir leyendo “Materialismo Histórico e Idealismo en la Filosofía de Marx” »

Influencias en Platón: Sócrates, Pitágoras y Más

Parménides

Parménides consideraba que la pluralidad, variedad y el cambio no son reales. La naturaleza, a través de los sentidos, ofrece copias del Ser, que son apariencias. Distingue dos vías: la Vía de la Verdad, basada en el conocimiento verdadero (el ser es, el no ser no es), y la Vía de la Opinión, engañosa, basada en los sentidos (el ser es y no es). Platón coincide en que los sentidos ofrecen una visión ilusoria, y solo la razón lleva al conocimiento del Ser inmutable y eterno ( Seguir leyendo “Influencias en Platón: Sócrates, Pitágoras y Más” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

Teoría de las Ideas de Platón

Platón propone un tipo de objetos para la ciencia: las Ideas. Para él, el ser y el conocer constituyen un mismo plano de acercamiento a la realidad. Esta teoría aparece en diálogos como Fedón, Fedro y República.

El Mundo de las Ideas

Según Platón, existen realidades como el Bien, la Justicia y la Belleza en sí mismas, más allá de las cosas concretas. Estas son las Ideas, realidades únicas, eternas e inmutables, captadas por la inteligencia.

Marxismo: Dialéctica y Materialismo Histórico

La Dialéctica en Marx

Marx adoptó el método dialéctico de Hegel, considerándolo su mayor descubrimiento, aunque criticó su enfoque conservador. Mientras que para Hegel la dialéctica representa el desarrollo del Absoluto o la Razón, Marx la reinterpreta como un proceso material. Engels la define como «la ciencia de las leyes generales del movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento». En esencia, la dialéctica marxista es un movimiento progresivo Seguir leyendo “Marxismo: Dialéctica y Materialismo Histórico” »

Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento

Teoría de las Ideas

Para los sofistas no hay más que el mundo múltiple de las cosas. Sócrates intenta encontrar un criterio de la verdad: descubrir el qué es de cada cosa, que queda establecido en las definiciones universales. Platón desarrolla la idea de que el conocimiento lo es de lo común, pero esto común no lo concibe como meras definiciones, sino como entidades que tienen realidad por sí mismas y a las que no se puede acceder a través de los sentidos, sino por la razón. A estas entidades, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento” »

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia

Marx y la Crítica a Hegel

Hegel logró un sistema filosófico perfecto, pero era un sistema pensado que no correspondía con la realidad. Su pensamiento es coherente, pero no tocó tierra, no es real. Hegel fracasó porque creyó haber triunfado, porque creyó que lo había pensado todo. Si todo estaba ya pensado, la filosofía se habría agotado: no quedaba nada por pensar. Los filósofos posthegelianos son por eso antihegelianos. Seguir leyendo “Karl Marx: Materialismo Histórico y la Dialéctica de la Historia” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »