Archivo de la etiqueta: dialéctica

La Duda Metódica y El Método en Filosofía: Una Guía Completa

LA DUDA METÓDICA

2.1. Relación con otras posiciones filosóficas

La duda metódica se puede relacionar, por diferencia, con la duda de los escépticos y la duda orteguiana. Para los escépticos, la duda es algo de lo que no se puede salir. El escepticismo se presenta bajo dos aspectos: teórico y práctico. Como doctrina teórica, afirma que no hay un saber seguro, ni se puede encontrar ninguna opinión absolutamente segura; como doctrina práctica, se niega a adherirse a ninguna opinión determinada, Seguir leyendo “La Duda Metódica y El Método en Filosofía: Una Guía Completa” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor

Teoría del Conocimiento

Introducción

En el estudio de la Antropología, se establece que el alma es principio de conocimiento. Platón, en su Teoría de las Ideas, postula que el conocimiento más fiable es el del mundo inteligible (Ideas, objetos matemáticos), siendo el conocimiento del mundo sensible menos riguroso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el hombre, que vive en el mundo sensible, acceder al conocimiento?

Platón ofrece tres respuestas:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor” »

La Educación en Platón: Teoría del Conocimiento y Dialéctica

Síntesis: Educación Platón


En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor grado Seguir leyendo “La Educación en Platón: Teoría del Conocimiento y Dialéctica” »

Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico

1. Crítica de Marx a Hegel

Introducción: Para comprender el enfoque central, en el contexto de la filosofía contemporánea, es crucial analizar la obra de Hegel.

Biografía de Marx: Se requiere contextualizar su pensamiento.

1.1. La Crítica de Marx a Hegel

Marx parte de la filosofía de Hegel, por lo que primero debemos analizar las ideas hegelianas:

  • Tesis hegelianas:
    • La realidad es razón, espíritu.
    • Todo es determinado por el espíritu.
    • La realidad es racional.

Con estas tesis, Marx se enfrenta en Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica, Alienación y Materialismo Histórico” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia

Materialismo Histórico de Marx

La visión marxista de la historia

La visión marxista de la historia se explica mediante la teoría del materialismo histórico. Marx parte de la concepción de la realidad donde afirma que la esencia de la realidad es la materia, la naturaleza, lo único real, pero que es dinámica y se desarrolla en un proceso dialéctico, es decir, por contradicciones que se producen en la propia materia.

La dialéctica y el materialismo

El concepto de dialéctica lo toma Marx de Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia” »

Teoría del Conocimiento de Platón: La Alegoría de la Línea y la Reminiscencia

El Conocimiento en Platón

Si, como se ha expuesto, las ideas existen en sí mismas (es decir, separadas e independientemente de la realidad particular o cosa) y su naturaleza es inmutable y eterna, entonces dichas ideas, más que creadas (recordemos que eterno significa increado, que no tiene principio ni fin), serán descubiertas. Ya sabemos que por la inteligencia o ciencia, nunca por la opinión. Por todo ello, Platón defiende la tesis del conocimiento como reminiscencia: las ideas existen Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: La Alegoría de la Línea y la Reminiscencia” »

Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea de Platón

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas es la concepción central de la filosofía platónica. Esta teoría afirma que las ideas abstractas, procedentes de las matemáticas, de la ética y, en general, de toda realidad sensible, tienen existencia real. Sin embargo, no existen en el mundo sensible que nos rodea, caracterizado por la imperfección, sino en un mundo inteligible, alcanzable exclusivamente por la razón. Al distinguir entre estos dos mundos, Platón defiende una concepción dualista Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea de Platón” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Doxa, Reminiscencia, Dialéctica y el Rey Filósofo

El Mundo de las Ideas de Platón

Doxa (Opinión)

La doxa, u opinión, es una forma de conocimiento basada en la percepción del mundo sensible (cosas espacio-temporales y entidades corporales). Platón argumenta que este conocimiento no es verdadero, ya que las cosas sensibles no son verdaderamente reales. La doxa se divide en dos:

  • Imaginación o conjetura: Conocimiento de las sombras o reflejos de las cosas.
  • Creencia: Conocimiento directo de las cosas y formación de juicios sobre ellas.

La ciencia, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Doxa, Reminiscencia, Dialéctica y el Rey Filósofo” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Implicación Ética y Política

Teoría de las Ideas (Ontología Platónica)

No es fácil interpretar el sentido exacto de esta teoría, ya que experimenta una evolución a lo largo de la obra de Platón.

Origen de la Teoría de las Ideas

La postura de Sócrates y Platón es muy distinta. Para Platón, la Teoría de las Ideas tiene una intención ética de inspiración socrática: «para ser virtuoso hay que saber qué es la virtud». Es decir, se trata de averiguar la idea común a todas las acciones virtuosas. Una vez que conozcamos Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Implicación Ética y Política” »

Influencias y Teoría de las Ideas de Platón

Influencias en el pensamiento de Platón

Cratilo, discípulo de Heráclito

Cratilo, como discípulo de Heráclito, compartía la creencia en el continuo movimiento y cambio de todas las cosas (devenir). Explicaba este movimiento a través de la lucha de contrarios que genera armonía. El cambio, según Cratilo, no es arbitrario, sino que se rige por un logos, la razón. Platón, influenciado por esta idea, consideraba el mundo sensible en constante movimiento. Para explicar la aparición de este Seguir leyendo “Influencias y Teoría de las Ideas de Platón” »