Archivo de la etiqueta: dialéctica

El Materialismo Histórico de Marx: Una Teoría de la Historia

El Materialismo Histórico de Marx

El Materialismo de Marx

El materialismo de Marx no consiste en la afirmación de que “todo es materia”. No fue un filósofo metafísico. Su materialismo es “práctico” y se opone tanto al idealismo de Hegel, al que criticará como una falsa interpretación de la realidad, como al materialismo clásico. Sin embargo, no se puede entender su filosofía sin la dialéctica de Hegel y sin el materialismo de Feuerbach. Contra el idealismo de Hegel prioriza el ser Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Una Teoría de la Historia” »

El Materialismo Histórico y la Teoría del Hombre en Marx

Metafísica

Una filosofía orientada a la praxis

Las filosofías más orientadas hacia la praxis son los materialismos, tales como los de Epicuro o Demócrito, que explicaban que todo estaba formado por átomos formando un cuerpo sin espíritu, pero sin asociarse con el ámbito histórico. En cambio, el materialismo de Marx, derivado de estos antiguos materialismos, introduce el pensamiento de Hegel, que incluye el ámbito histórico, por lo que el materialismo de Marx se denomina también materialismo Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y la Teoría del Hombre en Marx” »

La Ideología Alemana de Marx y Engels: Un Análisis Materialista de la Historia

MARCO HISTÓRICO

Los 100 años que siguieron a la Revolución Francesa (1789) vieron desaparecer la nobleza como estamento principal, siendo sustituida por la burguesía, que tuvo su principal oposición en el proletariado (clase social que se opone a la burguesía en el modo de producción capitalista).

En estos años se produjeron las unificaciones de Italia y Alemania. Además, se inició el desarrollo de un colonialismo europeo en busca de mercados privilegiados y fuentes baratas de materias primas Seguir leyendo “La Ideología Alemana de Marx y Engels: Un Análisis Materialista de la Historia” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento

**Nociones:

*Los prisioneros y las sombras:

Los prisioneros simbolizan la situación de ignorancia en la que se encuentra el ser humano antes de iniciar el proceso de educación, estos solo conocen sombras, es decir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. El contexto de su conocimiento son sombras porq los verdaderos objetos de los que está compuesto la realidad(las ideas) están fuera de su alcance, en su lugar capta una copia defectuosa.
Platón da a estos términos una comotación negativa Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento” »

El Conocimiento en la Teoría de las Ideas de Platón

Esta teoría se elabora a partir de la Teoría de las Ideas. La Teoría de las Ideas plantea un problema: ¿cómo es posible conocer las Ideas si pertenecen a otro mundo?. Platón propone 3 caminos:

La Reminiscencia (Anámnesis)

En el Menón, que trata el tema de la virtud, Platón expone una concepción del conocimiento en términos de recuerdo. Conocer no consistiría en adquirir nuevos conocimientos sino en recordar algo ya conocido. La reminiscencia se justificaría y explicaría por la doctrina Seguir leyendo “El Conocimiento en la Teoría de las Ideas de Platón” »

Verdadero y Falso: Preguntas Fundamentales de Filosofía

VERDADERO Y FALSO

1) (F) EL COMUNISMO ES LA ETAPA SUPERIOR DEL DESARROLLO SOCIAL SEGÚN FRIEDICH NIETZSCHE. * ES ASÍ SEGÚN EL MARXISMO.

2) (F) EL MATERIALISMO ESCRITO POR FEUERBACH ESTÁ RELACIONADO CON EL MATERIALISMO MARXISTA.

3) (F) LA VERDAD ES EL OBJETO EN CUYO LUGAR ESTA LA PALABRA__ (F) ES EL SIGNIFICADO.

4) (F) LOS MARXISTAS SON LOS FILÓSOFOS QUE SE ENCARGARON DE CLASIFICAR LA VIDA COMO LA REALIDAD PRINCIPAL. * SON LOS VITALISTAS.

5) (F) EL CICLO DIALÉCTICO COMPRENDE DE CINCO PARTES. * COMPRENDE Seguir leyendo “Verdadero y Falso: Preguntas Fundamentales de Filosofía” »

Materialismo Histórico y Dialéctico: La Filosofía de Karl Marx

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, que es un proceso de cambios en el que hay tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de tesis a antítesis será por la acumulación de negatividades y la síntesis será una nueva tesis que supere la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla en la historia y en la naturaleza. Marx dice que la realidad Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: La Filosofía de Karl Marx” »

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico

En la antigua Grecia, las ciudades estaban divididas en polis, y en cada una existía un gobierno diferente, aunque se unían para defenderse de los persas. Así comenzaron las Guerras Médicas al revelarse ciudades como Mileto, que eran dominadas por los persas. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que fue apoyada por los espartanos, quienes derrotaron a los persas. Como consecuencia, se creó la democracia, que favoreció a los ciudadanos, aunque Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Ética y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Los Sofistas y Sócrates: Un Debate Filosófico en la Antigua Grecia

Cntx Histórico


En la antigua Grecia las ciudades estaban divididas en polis y en cada una existía un gobierno diferente aunq se unían para defenderse de los persas así comenzó las Guerras Medicas al revelarse ciudades como Mileto que eran dominadas por los persas.Años mas tarde Jerges con un gran ejercito asedio Atenas q fue apoyado por los espartanos q derrotaron a los persas.Como consecuencia se creo la democracia  q favoreció a los ciudadanos aunq tras discusiones y debates apareció Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Un Debate Filosófico en la Antigua Grecia” »