Archivo de la etiqueta: Dignidad humana

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte

TEXTOS

La dignidad humana:

a) Según Pico della Mirandola, ¿en qué consiste la especial dignidad del ser humano? En que el ser humano es libre para elegir su camino. A diferencia de las demás criaturas, la esencia y el camino humanos no están predefinidos. Por ello, es responsable de ascender a lo más alto, o de caer en lo más bajo.

b) Identifica en el texto los tres rasgos característicos del humanismo: antropocentrismo, confianza en las capacidades humanas e individualismo. Podemos reconocer Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte” »

Descubriendo la Dignidad Humana: Fundamentos y Dimensiones

El Ser Humano: Descubriendo su Dignidad

Fundamentos Antropológicos

¿Qué Significa Ser Vivo?

Los seres vivos se diferencian de los inertes en que tienen vida. Esta afirmación puede explicarse desde cinco características:

Ética y Sociedad: Explorando la Dimensión Humana

El Conocimiento Ético

1. Moral, Filosofía de la Moral y Ética

1.1 Sistemas Normativos

Todas las sociedades han elaborado una moral que incluye un modelo de ser humano, de su condición y virtudes; un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. Estos tres modelos se imponen mediante la razón. La moral sirve para regular los conflictos de intereses entre personas y regular los conflictos íntimos entre deseos opuestos. Las normas morales son útiles y una ventaja para la supervivencia.

1.2 Costumbre, Seguir leyendo “Ética y Sociedad: Explorando la Dimensión Humana” »

La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal

La Dignidad Humana

Desde Kant, se afirma que la dignidad caracteriza moralmente al ser humano. Atenta contra ella quien utiliza al ser humano como medio. La persona es un fin en sí misma, con valor intrínseco, no un precio. La Declaración de los Derechos Humanos (1948) establece que la libertad, la justicia y la paz dependen del reconocimiento de la dignidad universal.

La dignidad humana no es un concepto científico. Su origen es un problema filosófico, algunos la derivan de la libertad o la Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal” »

Libertad, Sociabilidad y Dignidad Humana: Bases de la Conducta Moral

Bases de la Conducta Moral: Libertad y Sociabilidad

El Comportamiento Humano frente al Comportamiento Animal

El animal actúa siguiendo sus instintos, los cuales están fijados genéticamente; son fruto de la evolución. Por ello, el animal está perfectamente adaptado al medio en el que vive. Los estímulos que le afectan desencadenan en el animal un comportamiento determinado del que apenas se puede separar. Es por esto que los animales de la misma especie tienen un comportamiento semejante en todas Seguir leyendo “Libertad, Sociabilidad y Dignidad Humana: Bases de la Conducta Moral” »

La Dignidad Humana y la Búsqueda de la Felicidad

La Dignidad de la Persona Humana

Fundamento en la Imagen Divina

La dignidad de la persona está enraizada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Por sus actos deliberados, la persona humana se conforma; los seres humanos se edifican a sí mismos y crecen desde el interior. La imagen divina está presente en todo hombre.

La persona humana es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma. Participa de la luz y la fuerza del Espíritu divino. Por la razón, es capaz de comprender; Seguir leyendo “La Dignidad Humana y la Búsqueda de la Felicidad” »

La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana

La Ética Formal de Kant

El Deber como Fundamento de la Moralidad

Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

  1. No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
  2. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad

Ética kantiana: La razón práctica y la moral

El uso práctico de la razón

La razón tiene dos usos: teórico y práctico. El uso teórico nos ayuda a comprender el mundo, mientras que el uso práctico orienta nuestro comportamiento y dirige nuestra voluntad. Kant identifica el uso práctico con la moral.

Imperativos: Expresiones de la moral

La moral no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos. Un imperativo es una expresión del tipo “S debe ser P”. No expresa un conocimiento, Seguir leyendo “Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad” »

Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana

El Pensamiento Filosófico

3.1 El Pensamiento Oriental

La filosofía oriental se mantuvo más ligada a la religión y a la espiritualidad, apegada a la tradición y a la comprensión de la naturaleza humana.

Confucio

Confucio, uno de los más destacados de la filosofía china, se enfocó en la buena conducta, el mejor gobierno, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.

El Budismo en la India

El budismo, una gran religión y filosofía espiritual en la India, cifra en el espíritu la solución Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana” »