Archivo de la etiqueta: Dioniso

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

El Vitalismo y la Crítica a la Filosofía en Nietzsche: Superación y Voluntad de Poder

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche. En filosofía, se denominan vitalismos aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones. Nietzsche contrapone a Dionisio y Apolo. Dionisio es el símbolo de la vida y Apolo es símbolo de la razón. Sócrates rompe con el equilibrio de la cultura griega: Sócrates para Nietzsche es el hombre que busca el conocimiento Seguir leyendo “El Vitalismo y la Crítica a la Filosofía en Nietzsche: Superación y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

El Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

El vitalismo es un aspecto central en la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su pensamiento puede considerarse una filosofía vitalista. En filosofía, se denomina vitalismo a aquellas corrientes que sitúan la vida humana como el eje de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones. Para Nietzsche, la vida se entiende como naturaleza bruta, vitalidad y, sobre todo, como el valor absoluto y medida de todo otro valor.

Dioniso y Zaratustra: Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral

Etapas de la Obra de Nietzsche

La obra de Friedrich Nietzsche se puede dividir en cuatro periodos principales, cada uno con sus características y obras representativas:

Periodo Romántico

Este periodo, también conocido como la «filosofía de la noche», se caracteriza por el interés de Nietzsche en los clásicos, la influencia de Schopenhauer y la música de Wagner.

Obra principal:

  • El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música

Periodo Positivista

Conocido como la «filosofía de la mañana» Seguir leyendo “Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral” »

Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico

Vida y Evolución del Pensamiento de Nietzsche

1º Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Nietzsche se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. La obra fundamental de este periodo es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner.

Nietzsche considera entonces el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista son en este periodo la figura de la actitud auténtica Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico” »

Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el ocaso de la razón occidental

1. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Periodos de su obra:

Periodo Romántico (Filosofía de la noche):

Época de Basilea, Nietzsche se inspira en los clásicos, Schopenhauer y Wagner. Su obra fundamental: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música.

Periodo Positivista (Filosofía de la mañana):

Comienza sus primeros viajes y se produce una ruptura con el periodo anterior. Su obra principal es Humano, demasiado humano.

El mensaje de Zaratustra (Filosofía del mediodía):

Para muchos su mejor Seguir leyendo “Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el ocaso de la razón occidental” »