Archivo de la etiqueta: Dios

Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías

Dios

Semejanzas: Ambos coinciden en la necesidad de la existencia de un acto puro, una causa final… a la que podemos llamar “Dios”. Comparten la visión teleológica de la realidad: todo tiende a un fin, que de una u otra forma es Dios.

Diferencias: El “dios” de Aristóteles es causa final, pero no causa eficiente; no admite la creación. El Dios de Tomás de Aquino sí es creador, causa eficiente y final a la vez. El Dios de Aristóteles es impersonal, mientras que el de Tomás de Aquino Seguir leyendo “Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías” »

Análisis de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Reflexiones

Análisis de la Existencia de Dios según Descartes

(Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios). Tema: El problema que aquí se plantea Descartes es tanto el de la existencia de Dios como el de su posible condición de engañador (si bien, como veremos a continuación, solo responderá a la primera cuestión).
Tesis: Dios existe.
Argumentos: (para demostrar la existencia de Dios)
1) La idea de Dios remite a una sustancia infinita (al margen de otras cualidades).
2) En Seguir leyendo “Análisis de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Reflexiones” »

Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín

Problema del Conocimiento y Problema de la Realidad

San Agustín plantea la relación entre fe y razón: «Cree para comprender» refleja la primacía de la fe, mientras que «comprende para creer» alude al papel subordinado, pero necesario, de la razón para clarificar la fe. Asegura que, incluso en el engaño, la existencia del ser pensante es indudable («si fallor, sum«).

San Agustín distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional. El conocimiento sensible, a través de los sentidos, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ética, Política y Dios

Política en Platón

Para alcanzar el bien necesitamos la virtud. Virtud: sabiduría, purificación y armonía (la justicia es la virtud suprema). Justicia: armonía entre las dos partes del alma cuando cada una cumple con sus funciones. Platón asigna una virtud a cada parte del alma. La ética conduce a la política.

Platón fue un pensador político preocupado por la organización de la sociedad. Establece una relación estrecha entre las tres partes del alma y la estructura tripartita de su Estado Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ética, Política y Dios” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »

El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La filosofía de Santo Tomás era aristotélica. Por ello, consideraba que el objeto propio de nuestras capacidades de conocimiento son los objetos sensibles.

Para poder llegar al conocimiento de Dios hay que partir de los objetos sensibles. De este conocimiento derivará el aquinate sus propuestas éticas y políticas.

Santo Tomás tenía que alcanzar tres objetivos:

  1. Establecer una distinción nítida entre filosofía y teología. Solo así podrán señalarse las ayudas mutuas que pueden prestarse. Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino” »

Descartes: Imperfección, Existencia de Dios y Dualismo Humano

Imperfección y Dependencia del Ser (Visión Cartesiana)

Soy imperfección y reconozco mi limitación por mi ignorancia. Si fuese perfecto, me habría creado como sabio, no como ignorante. La contingencia de mi ser radica en mi incapacidad de existir solo por mí mismo. Santo Tomás resalta la contingencia de los seres, ya que no son causa de sí mismos. Descartes menciona la contingencia de su ser, pues no se creó a sí mismo ni es la causa de su existencia continua.

Argumento de la Existencia de Seguir leyendo “Descartes: Imperfección, Existencia de Dios y Dualismo Humano” »

Descartes: Demostración de Dios y el Método de la Duda

Explicación del Texto: Demostración de Dios

En este texto de Descartes, correspondiente a la obra Discurso del método, se recoge una de las demostraciones a priori de la existencia de Dios. Se trata de la versión cartesiana del llamado «argumento ontológico» originario de S. Anselmo.

El texto se sitúa en el momento en que Descartes ha descubierto la existencia del yo y desea encontrar otras verdades. Para hacerla, dice tomar como modelo de verdad la geometría, que se caracteriza por la evidencia Seguir leyendo “Descartes: Demostración de Dios y el Método de la Duda” »

Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido” »