Archivo de la etiqueta: Dios

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

Filosofía de Descartes: Sustancia, Dios y el Ser Humano

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Descartes, siglo XVII, Racionalista

La filosofía cartesiana se caracteriza por ser racionalista, es decir, considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero. Lo fundamental para Descartes es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda.

Para ello, busca un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues de lo contrario Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Sustancia, Dios y el Ser Humano” »

El Racionalismo y la Duda Cartesiana: Un Análisis Filosófico

Características del Racionalismo

Principios Fundamentales

  • Monismo metodológico: Afirmación de la existencia de una única razón universalmente idéntica.
  • Dogmatismo: Confianza plena en la capacidad cognoscitiva de la razón humana para alcanzar cualquier verdad.
  • Innatismo cognoscitivo/epistemológico: Las verdades se obtienen de principios innatos presentes en la razón.
  • Menosprecio o rechazo del valor de las experiencias históricas y culturales.
  • Ciencia deductiva: La razón deduce verdades complejas Seguir leyendo “El Racionalismo y la Duda Cartesiana: Un Análisis Filosófico” »

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles y Hume, y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

1. La Moral en Aristóteles

1.1. Naturaleza Humana y Felicidad

Según Aristóteles, la naturaleza humana es una combinación inseparable de materia (cuerpo) y alma (forma), siguiendo el principio del hilemorfismo. Esta condición nos impulsa a buscar bienes materiales como medios para alcanzar una existencia placentera y feliz. Sin embargo, la felicidad no se encuentra en la acumulación excesiva de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona” »

Argumentos de la Existencia de Dios, Dualismo Platónico, Máquina de Turing y Ateísmo de Marx

Argumentos sobre la Existencia de Dios

Existen tres argumentos principales sobre la existencia de Dios:

  1. Argumento Ontológico

Ideado por San Anselmo y defendido por Descartes y Leibniz, este argumento parte de la definición de Dios para concluir necesariamente su existencia. San Anselmo explica que todos tenemos una idea de Dios como el ser más perfecto. Si suponemos que no existe, entonces no sería «el ser mayor que el cual nada puede pensarse». Si tenemos la idea de Dios, pero no incluimos su Seguir leyendo “Argumentos de la Existencia de Dios, Dualismo Platónico, Máquina de Turing y Ateísmo de Marx” »

El Método de la Duda de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

Francia (XVI-XVII): Descartes coincide con el fin del Renacimiento (filósofo barroco). En esta etapa, Dios deja de ser el centro de interés o preocupación de los filósofos. Los humanos pasan a ser el centro de atención (esto ocurre por la Reforma Protestante), lo que trae consigo el escepticismo (duda hacia Dios).

Racionalismo

Siglo XVII: Dos corrientes filosóficas enfrentadas: racionalismo y empirismo.

Filosofía del Siglo XX: Análisis y Perspectivas

Marco Filosófico

La nota general de la Filosofía del siglo XX es el abandono de los grandes sistemas y la elaboración de un pensamiento que intente dar respuesta a los problemas que presenta el desarrollo de la ciencia y la tecnología durante esta época.

De esta manera, en la primera mitad del siglo, vamos a encontrarnos con que la mirada filosófica va a dirigirse a dos objetos fundamentales. Por un lado, un análisis de la postura científica, provocado por la crisis en la que se sumerge la Seguir leyendo “Filosofía del Siglo XX: Análisis y Perspectivas” »

El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Percepciones: Impresiones e Ideas

El problema del conocimiento en Hume consiste en derivar nuestro conocimiento de los datos inmediatos de la experiencia. Hume argumenta que todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia, utilizando el término percepciones para referirse a estos contenidos. Divide las percepciones en dos categorías: impresiones e ideas.

Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia, como las sensaciones. Las ideas son Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »