Archivo de la etiqueta: Dios

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis de la Suma Teológica

Introducción

Este texto analiza la obra «Suma Teológica» de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), la cual gira en torno a la existencia de Dios. Santo Tomás, utilizando el método inductivo aristotélico, busca demostrar racionalmente la existencia de Dios y su relación con el mundo y el hombre.

Influencia Aristotélica y Dios como Creador

Tomás de Aquino adopta de Aristóteles la demostración de la existencia de Dios como acto puro, inmutable y perfecto, cuya actividad principal es pensarse a Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis de la Suma Teológica” »

Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia

1. La Cuestión de Dios

La cuestión de Dios, estudiada por la Teodicea, un término acuñado por el filósofo alemán Leibniz, se centra en analizar si la «suma bondad» divina es compatible con la existencia del mal radical. También se plantea si es posible demostrar racionalmente la existencia de Dios y si la libertad humana puede coexistir con la omnisciencia divina.

Argumentos para la Existencia de Dios

Para demostrar la existencia de Dios racionalmente a partir de la experiencia sensorial, se Seguir leyendo “Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia” »

Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política

Marx: Conocimiento

Materialismo Dialéctico

Marx desarrolla su sistema filosófico, el materialismo dialéctico, a partir de la dialéctica hegeliana. Esta explica el progreso social como una lucha entre tesis y antítesis (tensión dialéctica).

Marx añade el materialismo: la realidad se define por sus condiciones materiales. La historia humana es, por tanto, una lucha de clases para mejorar dichas condiciones.

Esta lucha, entre fuerzas productivas y relaciones de producción (infraestructura), Seguir leyendo “Marx y Kant: Conocimiento, Dios, Ética y Política” »

El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo

Materialismo

Materialismo crítico y científico

Marx defiende que la filosofía puede cambiar el mundo en lugar de interpretarlo. Su materialismo es crítico y científico porque defiende la transformación en el ámbito práctico (sociedad) y en el teórico (conocimiento científico de la realidad). El ser humano cambia la realidad con el trabajo, que produce satisfacción personal y mercancía (rendimiento económico), permitiendo el desarrollo del sujeto. Con el sistema capitalista, el dinero Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Existencia de Dios y Ética

La Metafísica de Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino asumió la distinción aristotélica entre materia y forma, entre sustancia y accidentes, y entre potencia y acto. Sin embargo, su doctrina más importante es la referida a la analogía del ser, distinguiendo:

  • Lo que el ente es, la esencia.
  • El acto de ser de esa esencia.

Los entes creados por Dios poseen una esencia que es potencia de ser y que no es su propio acto de ser. Pero en Dios no es posible establecer tal distinción, puesto que es el Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Existencia de Dios y Ética” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios

La Unificación de las Ciencias

Descartes buscaba la unificación de todas las ciencias bajo la Metafísica. Para lograr esta unificación, Descartes propuso un proyecto con tres líneas principales:

  1. Un método universal: Basado en cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  2. Normas de moral provisional: Una guía ética temporal.
  3. Una nueva Metafísica: Fundamento para la Física y otros conocimientos (Medicina, Mecánica y Moral).

La Duda Metódica

Para establecer la Metafísica, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios” »

Análisis Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Conocimiento

Análisis Filosófico de Descartes

Dualismo, Ética y Conocimiento

Antropología

La antropología de Descartes es claramente dualista. Divide la realidad en sustancia pensante (res cogitans) y sustancia material (res extensa), incluyendo al ser humano. Partiendo del cogito ergo sum, la esencia del ser humano es el pensamiento. El cuerpo se concibe como un mecanismo regido por las operaciones del alma. El alma-pensamiento puede vivir sin el cuerpo, deudora de la doctrina cristiana de la inmortalidad Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Descartes: Dualismo, Ética y Conocimiento” »

Análisis Empírico del Conocimiento, Causalidad, Dios y el Yo según Hume

1. Tipos de Conocimiento

Hume se plantea la cuestión de determinar las formas posibles de conocimiento, dividiendo los objetos de la razón humana en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

1.1 Relaciones de Ideas

Son proposiciones que acuden a nuestra mente independientemente de la existencia real de lo que afirman. Por ejemplo: 5 + 5 + 5 = 30 / 2. Para saber esto no nos basamos en nada externo. Hume, basándose en el principio lógico de no contradicción, dirá que lo contrario Seguir leyendo “Análisis Empírico del Conocimiento, Causalidad, Dios y el Yo según Hume” »

Análisis de las Demostraciones de la Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana

Síntesis: Las Demostraciones de la Existencia de Dios

La Necesidad de Dios

Se hace necesario probar la existencia de un ser perfecto e infinito que no sea engañador si queremos salir del solipsismo.

Las Tres Pruebas Cartesianas

Descartes establece tres pruebas de la existencia de Dios:

1. La Prueba a partir de la Idea de Perfección

La primera prueba analiza la idea de perfección reflexionando sobre el hecho de dudar. Descartes argumenta que hay mayor perfección en conocer que en dudar, y puesto que Seguir leyendo “Análisis de las Demostraciones de la Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana” »

El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo

El Método Cartesiano

Las Reglas del Método

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el objetivo fundamental de Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas, garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber humano. Las reglas de dicho método son las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: Exige rechazar cualquier idea que no sea clara y distinta.
  2. Regla del análisis: Consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo” »