Archivo de la etiqueta: Dios

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Santo Tomás de Aquino adopta la teoría aristotélica del movimiento, entendido como el paso de la potencia al acto. Según Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por otro. Santo Tomás argumenta que una cosa no puede ser reducida al acto desde su estado de potencia a menos que sea por algo que ya esté en acto.

De lo que existe en cada momento, compuesto de materia y forma, decimos que está en acto. En el Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución

Introducción a la Metafísica

El término metafísica ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de la filosofía occidental. A pesar de las variaciones en su interpretación, todos los usos comparten una raíz común. En la actualidad, algunas personas asocian la metafísica con el contacto con un supuesto «más allá», un mundo externo al físico. Sin embargo, filósofos como Kant u Ortega le dan un sentido distinto, refiriéndose a la metafísica como una teoría o doctrina que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución” »

Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche

Los Sentidos y el Cuerpo

Nietzsche critica la actitud despectiva que muestran los filósofos frente a los sentidos y al cuerpo. La realidad vital para Nietzsche se caracteriza por el devenir, y no por el ser, “lo que es”. Cuando los filósofos buscan el ser, buscan un culpable, un responsable que explique por qué se les escapa el ser. Este responsable es la sensibilidad, pues los sentidos nos muestran una realidad cambiante. El mundo que crea la razón es venerado por los filósofos como la Seguir leyendo “Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico

El Problema de Dios según Hume

Para Hume, la idea de Dios no proviene de ninguna impresión sensorial, ya que no podemos experimentar directamente algo que, por definición, sería necesario. Por lo tanto, la idea de Dios no puede ser considerada cierta bajo los principios del empirismo. A diferencia de Locke y Berkeley, quienes veían a Dios como la causa de la existencia o de las impresiones, Hume niega la existencia de causas en el sentido tradicional, lo que invalida la idea de Dios como causa Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico” »

Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica como Base del Conocimiento

Una vez que Descartes establece el método adecuado para todas las ciencias, comienza a aplicarlo para construir el árbol del conocimiento. Para ello, empieza por la metafísica: la base de todas las demás ciencias. El primer paso es buscar una verdad absolutamente evidente, de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de esa verdad, se construye un sistema deductivo de explicación de la realidad. Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo” »

Marx, Nietzsche y la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas

Vida de Marx

La Revolución Industrial comenzaba a transformar la sociedad del Antiguo Régimen en una sociedad de clases (la burguesía y el proletariado). El liberalismo defendía el poder del Estado no autoritario, limitado y con división de poderes. En lo social, el liberalismo propugna la autonomía y la libertad del individuo. En lo económico, el liberalismo tiene como sus principales teóricos a Adam Smith y David Ricardo. Ambos defienden que la economía ha de regirse por la ley del libre Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas” »

Tomás de Aquino: Cinco Vías, Conocimiento y Ley Natural

Estructura de las Cinco Vías de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino ideó unas demostraciones que denominó «vías», y tienen la siguiente estructura:

  • Se parte de una evidencia procedente de los sentidos (las cosas se mueven).
  • Se aplica un principio metafísico aceptado (lo que se mueve es movido por otro).
  • Si se niega la existencia de Dios, al aplicar dicho principio metafísico se llega a conclusiones absurdas (se necesitaría una secuencia infinita de motores que muevan).
  • La conclusión es que Dios Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Cinco Vías, Conocimiento y Ley Natural” »

Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad

Las Reglas del Método Cartesiano

Para Descartes, el «método» es la búsqueda de la verdad. Para tener una imagen «verdadera» del mundo, hay un método, una forma ordenada de comprensión del mundo. Descartes propone cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nunca como verdadero ningún conocimiento que no se presente con claridad y distinción ante la razón.
  2. Análisis: Dividir cada uno de los problemas en tantas partes como sea necesario de cara a encontrar su mejor solución.
  3. Síntesis: Seguir leyendo “Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, los Sentidos y la Cultura Griega

Los Conceptos Supremos y el Concepto de Dios

La crítica de Nietzsche a la filosofía es uno de los puntos centrales de su pensamiento, pues es la expresión paradigmática de su crítica general a la civilización occidental. Si olvidamos el uso general del concepto (es una herramienta para poder hablar de una realidad cambiante), terminamos creyendo más en los conceptos que en la realidad misma, renegando de la realidad si no nos gusta el concepto ideal. Nietzsche deja claro que si no se destruye Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, los Sentidos y la Cultura Griega” »

Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal

La Paradoja de la Libertad Humana y la Omnisciencia Divina en la Teología Cristiana

La concepción cristiana de la libertad humana surge como una respuesta al problema del mal. Se nos presenta la capacidad de elegir entre dos caminos: el del bien y el del mal. Sin embargo, esta idea entra en conflicto con la omnisciencia de Dios, quien, según la doctrina, conoce todos nuestros actos, incluso los futuros. Este conocimiento previo del futuro parecería aceptar la predestinación. Si un ser superior Seguir leyendo “Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal” »