Archivo de la etiqueta: Discurso del metodo

Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico

René Descartes: Vida y Contexto Histórico

René Descartes nació en Turena, en 1596. Más tarde fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, pero los estudios le dejaron insatisfecho y por ello decide “leer el libro del mundo” y se alista en el ejército. En 1619 tiene tres sueños de los cuales descubre “los fundamentos de una ciencia admirable”, que será punto de arranque de su nuevo método. A continuación, se establece en Holanda, y en este periodo escribió y publicó sus obras Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII

Contexto y Conceptos Clave del Pensamiento de Descartes

El presente texto aborda un fragmento del Discurso del Método, específicamente la segunda y cuarta parte, obra cumbre del filósofo francés René Descartes (primera mitad del siglo XVII, entre 1636 y 1637). El tema central que Descartes explora es la existencia, cristalizada en su primera verdad irrefutable: “Pienso, luego existo”. El problema fundamental que se plantea es que la realidad se limita a aquello que puede ser pensado. Este Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII” »

René Descartes: Contexto Histórico-Filosófico y Análisis del Discurso del Método

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes

Contexto Cultural

El pensamiento de Descartes se desarrolla en un período de profunda crisis cultural. La Escolástica Medieval, aún predominante como sistema educativo (y criticada por Descartes en su obra), se muestra dogmática e incapaz de responder a las inquietudes intelectuales de la época. Estas inquietudes estaban fuertemente influenciadas por los avances científicos y filosóficos del Renacimiento.

La Inquisición, sin embargo, perseguía Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico-Filosófico y Análisis del Discurso del Método” »

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Discurso del Método

1. Introducción al Método Cartesiano

El texto que se propone comentar es un fragmento del Discurso del Método, escrito por René Descartes, padre del racionalismo filosófico y de la filosofía moderna. La idea principal del texto es la necesidad de establecer un método con reglas claras y firmes que guíen correctamente el pensamiento, evitando el error y la confusión. Para ello, Descartes propone un método basado en cuatro reglas fundamentales:

Descartes: El Discurso del Método y la Filosofía Moderna

René Descartes nació en La Haya (Francia) y murió en Suecia. Fue un matemático considerado el padre de la Modernidad. Su obra más conocida es *Discurso del Método*.

Empirismo

El **EMPIRISMO** es un movimiento que sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento.

Al inicio de su *Discurso del Método*, Descartes plantea la necesidad de hacer «tabla rasa» de todos los conocimientos y de construir una filosofía de VALIDEZ UNIVERSAL. La pregunta es: ¿Dónde está el error? Para Descartes, Seguir leyendo “Descartes: El Discurso del Método y la Filosofía Moderna” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Demostración de la Existencia de Dios

El texto forma parte del *Discurso del Método* de Descartes, publicado en 1637 como prólogo a una obra de ciencias. Debido a su importancia, se publicó por separado. Está escrito en francés y su estilo es el de una autobiografía intelectual.

En la cuarta parte de esta obra, a la que pertenece este texto, Descartes demuestra la existencia de tres sustancias: **sustancia pensante (alma), sustancia infinita (Dios) y sustancia extensa (mundo)**. El esquema argumentativo de este capítulo es el Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Demostración de la Existencia de Dios” »

Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Cultural

El Discurso del Método, obra publicada en 1637, se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna.

La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años era una contienda Seguir leyendo “Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Contexto Histórico y Filosófico” »

René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

Contexto Histórico y Biográfico de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Francia) y murió el 2 de febrero de 1650 a causa de una neumonía. El texto que comentamos pertenece a la segunda o cuarta parte del Discurso del Método, una de sus obras más importantes, cuyo título completo es Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias.

El Discurso del Método es una obra corta que consta de seis partes, de las cuales Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII” »

Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas

Nietzsche y su Obra «El Crepúsculo de los Ídolos»

Este texto pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos, subtitulada: Cómo se filosofa con el martillo. Fue escrita por Nietzsche a finales del siglo XIX. El título de la obra es una ironía contra Wagner: El crepúsculo de los ídolos frente a El crepúsculo de los dioses. Respecto al término «ídolo», Nietzsche lo usó para designar lo que hasta ahora ha sido considerado verdad. Ir respecto a la filosofía con el martillo significa tanto Seguir leyendo “Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas” »