Archivo de la etiqueta: Discurso del metodo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios

Contexto

A) Marco de la Obra

El Discurso del método (1637), escrito en francés, introduce tres textos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. A diferencia de las Meditaciones y los Principia (escritas en latín), el Discurso presenta temas como la crítica a la filosofía tradicional, la libertad de pensamiento, la nueva ciencia y el método matemático. Se divide en seis partes:

  1. Afirmación de la razón en todo hombre.
  2. Las cuatro reglas del método: claridad y distinción, análisis, síntesis, Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios” »

Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis

Introducción

El Discurso del Método es una obra fundamental en la historia de la filosofía, escrita por René Descartes en 1637. En un estilo llano y coloquial, Descartes relata los procedimientos que lleva a cabo en la búsqueda de la verdad. Esta obra, considerada la primera de la filosofía moderna, contiene las bases del pensamiento cartesiano. Escrita en francés y dividida en seis partes, su tema central es el nuevo método ideado por Descartes para la investigación científica y filosófica, Seguir leyendo “Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico

La obra “El Discurso del método”, a la cual pertenece este fragmento, se publicó en la Holanda de 1637. Su autor fue René Descartes (1596-1650), que en esta publicación escrita en francés buscaba defender su método, renegando del anterior “camino” al conocimiento.

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII, azotada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentaba a los pequeños estados alemanes y a sus aliados por razones Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante

Introducción

Este fragmento de la IV parte del Discurso del método describe cómo Descartes, tras aplicar la duda metódica, halla la primera verdad indubitable: el cogito. Descartes argumenta la existencia del yo pensante y su independencia del cuerpo. El Discurso del método, publicado anónimamente en 1637 junto con La dióptrica, Los meteoros y La geometría, se convirtió en la base de su filosofía.

Contexto Histórico

Descartes (1596-1650) vivió en un siglo XVII marcado por la crisis del Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante” »

René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes (1596-1650) y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método y la Nueva Ciencia

En “El Discurso del método”, René Descartes considera que la sabiduría de su época era un viejo edificio falto de unidad e inservible, que debía ser derribado para construir uno nuevo. Su proyecto consiste en unificar todas las ciencias en una nueva ciencia única. Como no se puede culminar de golpe este proyecto, propone:

  1. La formulación de un método.
  2. La formulación de unas normas de moral Seguir leyendo “René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza” »

El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico

Contextualización del texto de Descartes

En Discurso del método, Descartes narra de forma sencilla y coloquial las experiencias de su vida intelectual, centradas en su pensamiento y su decisión de dedicar su vida a la búsqueda de la verdad. Este relato, que él mismo presenta «como una historia, o, si lo preferís, como una fábula», resulta ser el preámbulo de una de las más grandes revoluciones en la historia de la filosofía. En este breve escrito se encuentra la esencia de la filosofía Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico” »

El Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

Contexto Histórico y Filosófico

Siglo XVII: Crisis y Transformación

El siglo XVII, época de Descartes, se caracterizó por una profunda crisis social y un cambio de paradigma en el pensamiento. La alta mortalidad, las guerras y las epidemias provocaron un descenso poblacional. La sociedad se dividía en privilegiados (nobleza, clero y rey) y no privilegiados (campesinos y burguesía). El absolutismo monárquico concentraba el poder en el rey. Los conflictos religiosos entre protestantes y contrarreformistas, Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Moral Provisional

La tesis fundamental de Descartes en los párrafos 1 y 3 de la tercera parte del Discurso del Método es que necesita una moral provisional para llevar a cabo su objetivo: aplicar la duda metódica. Esta idea se explica mediante la analogía de una persona que, antes de derribar su casa, debe proveerse de otra donde vivir. El término «provisional» tiene dos significados: temporal (no definitiva, «durante el tiempo en que se trabajará» Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método” »

René Descartes: Vida, Obra y Filosofía

René Descartes: Vida y Obra

Biografía

René Descartes nació en La Haye, Francia, en 1596. Estudió con los jesuitas en La Flèche y participó en la Guerra de los Treinta Años. Buscando mayor libertad de pensamiento, se trasladó a Holanda y posteriormente a Estocolmo, donde murió de neumonía en 1650.

Aportes a la Matemática, Física y Filosofía

Descartes realizó importantes contribuciones en diversos campos:

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza

El proyecto de Descartes, filósofo racionalista francés del siglo XVII, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas fundadas en principios verdaderos e indudables. Para ello elabora un método de inspiración matemática del que se seguirá la duda metódica y el criterio de certeza. Pero, ¿en qué consiste el método cartesiano?, ¿qué entiende por duda metódica y por criterio de verdad?, ¿cómo se relacionan? A lo largo de este texto, responderemos a estas cuestiones Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza” »