Archivo de la etiqueta: Doctrina Social de la Iglesia

Evolución del Pensamiento Social Cristiano: De León XIII a Francisco I

El Pensamiento Social de la Iglesia: De León XIII a Francisco I

León XIII (1878-1903)

Trabajó arduamente para mejorar la relación entre la Santa Sede y los Estados. Abordó temáticas como la economía, la familia, la política y la cultura. Instó a los gobiernos a suprimir el trabajo infantil.

Encíclicas Destacadas

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Principios Clave

Doctrina social de la iglesia: Es el conjunto de enseñanzas del magisterio de la iglesia sobre cuestiones sociales. Hace referencia a todos los ámbitos de la convivencia humana: familia, política, cultura, bioética, medios de comunicación…

o MAGISTERIO: Es la enseñanza con autoridad de la iglesia, corresponde al papa y a los obispos.

Doctrina Social de la Iglesia: Trabajo, Economía, Política, Cultura, Ecología y Paz

Trabajo Humano

CV sobre la Dignidad del Trabajo

El trabajo es digno porque es una actividad humana, que es la fuente de todas las exigencias éticas relacionadas con el trabajo y el reconocimiento del derecho al trabajo.

Juan Pablo II sobre el Trabajo Humano

El trabajo humano no debe reconocerse como una simple mercancía o un elemento impersonal de la organización productiva. El trabajo no debe esclavizar al hombre.

Derechos de los Trabajadores

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Ideologías y Bien Común

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Aplicaciones

1. Naturaleza y Propósito de la Doctrina Social

1) ¿Por qué la Iglesia tiene una doctrina social? Porque es la institución universal fundada por Jesucristo y constituida por el Papa, los obispos, los sacerdotes y los laicos.

2) ¿Qué es la doctrina social de la Iglesia? Es el conjunto de principios, con fundamento teológico y filosófico, que ordenan la conducta moral del hombre en sus relaciones con los demás hombres.

3) ¿La revelación Seguir leyendo “Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Ideologías y Bien Común” »

Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: De Populorum Progressio a Centesimus Annus

Populorum Progressio (26/03/1967)

Es un hito, de tal modo que documentos posteriores conmemoraron esta fecha. Uno de los rasgos distintivos de esta encíclica es el de abordar un problema que se agravaba constantemente: el desafío de un mundo dividido entre ricos y pobres. Se produce un cambio cualitativo, donde la columna vertebral van a ser las relaciones norte-sur, desarrollo-subdesarrollo. Tuvo una gran repercusión una obra, cuyo autor era W. Rostow, titulada Las etapas del crecimiento económico Seguir leyendo “Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: De Populorum Progressio a Centesimus Annus” »

Exploración de la Ley Natural, Dignidad del Trabajo y Principio de Subsidiariedad

La Ley Natural: Fundamentos y Críticas

Ley Natural. Recibe 4 críticas: Insuficiente, Confesional, Inapropiada para una sociedad plural y norma externa.

Definición de Ley Natural según el Diccionario Jurídico: “El Derecho Natural se halla integrado por el conjunto de valores previos al derecho positivo, que deben fundamentar, orientar y limitar críticamente el derecho positivo en cuanto puesto o impuesto con fuerza vinculante por quien ejerce el poder en la sociedad.”

Según González Vicén Seguir leyendo “Exploración de la Ley Natural, Dignidad del Trabajo y Principio de Subsidiariedad” »

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Rerum Novarum, Populorum Progressio y Caritas in Veritate

Rerum Novarum (León XIII, 1891)

Precaución: No dejar al alcance de los niños.

La “cuestión obrera” como problema y como mal

En el año 1891, en la encíclica Rerum Novarum, León XIII expuso la génesis de la «cuestión obrera» y afirmó que un pequeño número de opulentos y adinerados había impuesto un yugo casi de esclavitud a una infinita multitud de proletarios. Esta situación constituía un problema que exigía solución y, desde la perspectiva ético-teológica, un mal moral que reclamaba Seguir leyendo “Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Rerum Novarum, Populorum Progressio y Caritas in Veritate” »

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales

El laicismo es una teoría religioso-política que persigue eliminar a Dios en la sociedad. En su aspecto religioso, es un ateísmo práctico que se impone a la sociedad con medidas políticas. Adopta la postura de una indiferencia teórica, pero en la práctica exige actuar como si Dios no existiera. Es un ateísmo social porque pretende organizar una sociedad sin Dios. El laicismo se basa en dos ideas correctas, pero mal entendidas: la separación Iglesia- Seguir leyendo “Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia” »

La DSI y su impacto en la sociedad: Familia, trabajo y bien común

Elementos del Estado

La comunidad, el territorio, el poder soberano, el orden jurídico, la orientación al bien común.

Tres Principios Éticos del Estado

Libertad Personal

El centro de la ética política es un servicio al hombre, de donde se deriva el respeto a la libertad.

Subsidiaridad

El Estado debe intervenir solo cuando los individuos no sean capaces de actuar por sí mismos.

Intervención

Los ciudadanos tienen que tener igualdad de oportunidades.

Derechos Fundamentales

Son todos los derechos que Seguir leyendo “La DSI y su impacto en la sociedad: Familia, trabajo y bien común” »

La Doctrina Social de la Iglesia

HISTORIA DE LA DSI, INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS

1. INTRODUCCION

Razones para la aparición de la DCS:

  • Causas sociales:
  • Causas políticas:
  • Causas culturales:

2. PRINCIPALES PONTÍFICES CONTEMPORÁNEOS

LEON XIII:

  • Política:
  • Encíclicas:

SAN PÍO X:

  • Política:
  • Encíclicas:

PÍO XI:

  • Política:
  • Encíclicas:

PIO XII:

  • Política:
  • Encíclicas:

SAN JUAN XXIII:

  • Política:
  • Encíclicas:

PABLO VI:

  • Política:
  • Encíclicas:

PRINCIPALES TEXTOS DEL CONCILIO DEL VATICANO II:

  • Constituciones:
  • Declaraciones:

SAN JUAN PABLO II: