Archivo de la etiqueta: doxa

Epistemología y Ontología en Platón: Conocimiento, Realidad y el Mito de la Caverna

Epistemología y Ontología Platónicas

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, mientras que la ontología se ocupa del estudio del ser.

La Percepción No Es el Verdadero Conocimiento

Esta tesis se opone al pensamiento sofista, refutando el subjetivismo y el convencionalismo de Protágoras. Platón argumenta que la percepción no constituye verdadero conocimiento por las siguientes razones:

Platón: Dualismo Epistemológico y la Teoría de las Ideas

Contexto Histórico y Cultural de la Filosofía Platónica

Contexto Histórico

La filosofía platónica se desarrolla en el contexto de la ciudad-estado griega. El origen aristocrático de Platón, con dos de sus familiares participando en el gobierno, lo llevó inicialmente a sentir simpatías por este régimen. Sin embargo, quedó desencantado ante la incapacidad del gobierno para restablecer el orden y actuar justamente. Ninguna de las formas de estado que conoció le resultaron aceptables, y comenzó Seguir leyendo “Platón: Dualismo Epistemológico y la Teoría de las Ideas” »

Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica

Aportes de Aristóteles al Desarrollo de la Ciencia

Aristóteles, discípulo de Platón, realizó una gran contribución al desarrollo de la ciencia. Él, a diferencia de su tutor, creía que los sentidos tenían una mayor importancia. Es decir, la contemplación era el paso primario para alcanzar el conocimiento. Desde esta, se avanzaba de manera gradual, a ensayo y error, no dejando de lado el consenso de todos: “LA CIENCIA DE TODOS NO PUEDE ESTAR ERRADA”.

Contexto de la Revolución Copernicana- Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica” »

Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia

Desarrollo de la Teoría Platónica de los Niveles de Conocimiento

Según Platón, el conocimiento se manifiesta en diversos grados:

1. Opinión (Doxa)

Se subdivide en:

  • Conjetura (Eikasia)
  • Creencia (Pistis)

Este tipo de conocimiento es considerado poco fiable para alcanzar el auténtico saber. En cambio, la razón sí conduce al verdadero conocimiento, al ser, ya que permite reconocer las Ideas, objetos estables, permanentes y eternos, que sirven para construir los conceptos propios del saber universal, Seguir leyendo “Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia” »

Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento

Conocimiento y Opinión. El título de esta redacción hace referencia a dos grados o niveles diferentes de conocimiento: la opinión (doxa) y el conocimiento propiamente dicho (episteme). En realidad, el problema que bajo este título se plantea es el problema del conocimiento de la verdad. ¿Es la verdad relativa a la opinión subjetiva de cada cual? ¿Vale lo mismo la opinión del sabio o la del hombre de ciencia que la del hombre corriente? ¿Son lo mismo opinar y conocer? En el caso de que Seguir leyendo “Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento” »

Ascensión al Conocimiento Verdadero: La Filosofía de Platón

Exposición de la Temática del Texto

El tema del texto es la ascensión al verdadero conocimiento. En La República, Platón nos ofrece una explicación del conocimiento, la dialéctica, basada en la teoría de las ideas. En ella se establece una correspondencia entre los distintos niveles y grados de la realidad y los distintos niveles de conocimiento: la doxa (conocimiento sensible) y la episteme (conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible Seguir leyendo “Ascensión al Conocimiento Verdadero: La Filosofía de Platón” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Realidad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

A continuación, se presentan una serie de conceptos fundamentales para comprender el pensamiento filosófico de Platón.

Alma

El alma, afín a las Ideas y, como ellas, inmaterial y simple, es por naturaleza inmortal. Pertenece al ámbito de las Ideas, al que se siente impulsada por naturaleza, y su actividad más propia es la contemplación de estas. Su unión con el cuerpo es un estado accidental y transitorio. Puede incluso calificarse de antinatural. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Realidad” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.

Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad

Dualismo Epistemológico en Platón: *Doxa* y *Episteme*

Para empezar, debemos diferenciar el dualismo epistemológico de Platón, que se basaba en dos niveles de conocimiento: la doxa (que nos permite conocer el mundo sensible) y la episteme (que nos permite conocer el mundo inteligible). Con la doxa nos referimos a la opinión, que carece de validez porque no se sustenta en veracidades. Mientras que la episteme se refiere al auténtico conocimiento, el que se alcanza conociendo el mundo inteligible. Seguir leyendo “Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad” »

Exploración de la Capacidad Humana: Conocimiento, Realidad y Metafísica

Capacidad Humana y Conocimiento

Capacidad teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstracto, como las Ideas y las teorías.

Capacidad práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta privada y pública.

Racionalidad Seguir leyendo “Exploración de la Capacidad Humana: Conocimiento, Realidad y Metafísica” »