Archivo de la etiqueta: Dualismo antropológico

Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y el Estado Ideal

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico en Platón se refiere a la concepción de que la realidad está dividida en dos niveles de naturaleza opuesta: el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible. La caverna, en su alegoría, representa el mundo sensible, donde la luz del fuego permite un conocimiento limitado a través de los sentidos. La realidad exterior a la caverna simboliza el mundo inteligible, el dominio de las Ideas, donde el sol representa la Idea del Bien, que posibilita el conocimiento Seguir leyendo “Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y el Estado Ideal” »

Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Conceptos Clave y Teorías Esenciales

1. Introducción a la Antropología Filosófica y la Ética

Este documento explora conceptos clave en antropología filosófica y ética, abarcando desde el origen del ser humano hasta las teorías sobre la evolución y la estructura de la personalidad.

1. Antropología:

Es una ciencia que estudia y analiza el origen del ser humano, sus cambios físicos y su comportamiento social en diferentes contextos históricos.

2. Antropología filosófica:

Rama de la filosofía que aspira a explicar globalmente Seguir leyendo “Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Conceptos Clave y Teorías Esenciales” »

Sustancia en Descartes: Tipos y Dualismo Antropológico

Concepto de Sustancia en Descartes y sus Tipos

Descartes identifica tres ámbitos de la realidad: Dios o el ser infinito y veraz (sustancia infinita), el yo o cosa pensante (sustancia pensante), y las cosas materiales o corpóreas (sustancia extensa). Para referirse a estos tres ámbitos, utiliza el término «sustancia».

Naturaleza de lo Existente: La Sustancia

«Cuando concebimos la sustancia, concebimos únicamente una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir».

En sentido estricto, Seguir leyendo “Sustancia en Descartes: Tipos y Dualismo Antropológico” »

Dualismo Antropológico Platónico: Alma, Cuerpo y Conocimiento

Dualismo Antropológico en Platón: Teoría de la Reminiscencia

Para Platón, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, lo que se conoce como dualismo antropológico. Este punto de vista se defiende también (salvando algunas diferencias) en el Cristianismo y por Descartes en el siglo XVII. Pero, ¿cómo es posible el conocimiento cuando el alma ya está en el cuerpo? ¿Qué es, según Platón, la educación? ¿Cómo se debe educar dicha alma? A lo largo de este texto daremos respuesta a estas Seguir leyendo “Dualismo Antropológico Platónico: Alma, Cuerpo y Conocimiento” »

El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana

Dualismo Antropológico en Descartes: Alma, Cuerpo y Libertad

Introducción: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, en su búsqueda de la verdad absoluta, desarrolla un método basado en la duda metódica. Este método implica no admitir nada como verdadero a menos que sea conocido con evidencia. A partir de esta duda, Descartes llega a su primera certeza: «cogito ergo sum» (pienso, luego existo), la existencia del sujeto pensante.

Las Tres Sustancias Cartesianas

Desde Seguir leyendo “El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana” »

Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad

Dualismo Antropológico: Mecanicismo y Libertad en Descartes

René Descartes, figura cumbre de la filosofía francesa y padre de la filosofía moderna y del racionalismo, nació en La Haye. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Europa. Tras completar sus estudios de derecho, se unió al ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1637, publicó su influyente obra, El Discurso del Método. Años después, aceptó la Seguir leyendo “Descartes: Dualismo Antropológico, Mecanicismo y la Búsqueda de la Libertad” »

René Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo Antropológico

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos y Características

El racionalismo, corriente filosófica impulsada por René Descartes, prioriza la razón como fuente principal de conocimiento, relegando la fe religiosa. Sus pilares fundamentales son:

Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo

Dualismo Antropológico en Descartes: Un Análisis Detallado

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano. Sin embargo, surge la pregunta de si son un todo real y, de ser así, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, pero ¿es esta solución válida o deficiente? También se plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o si estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Seguir leyendo “Descartes y el Dualismo Antropológico: Un Análisis Profundo” »

Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón

Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico Seguir leyendo “El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia” »