Archivo de la etiqueta: Dualismo Cartesiano

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo

1. Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico

En este texto, Descartes expone la duda radical sobre todo lo que puede ser engañoso, incluyendo el cuerpo y el mundo exterior. Introduce la hipótesis de un “genio maligno” que podría estar manipulando sus percepciones, lo que le lleva a cuestionar la existencia de cualquier cosa que no sea absolutamente indudable.

Sin embargo, en medio de esta duda extrema, encuentra una única certeza: el pensamiento. Descubre Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Conocimiento y Dualismo Mente-Cuerpo” »

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo

Comparación con otras posturas filosóficas

René Descartes y David Hume son figuras clave en la historia del pensamiento occidental, con filosofías que presentan enfoques y conclusiones notablemente distintas. René Descartes, reconocido como el padre del racionalismo moderno, fundamenta su filosofía en la idea de que la razón es la fuente principal del conocimiento. Buscaba una certeza absoluta, y su punto de partida fue la célebre frase «Cogito, Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Descartes: Res Extensa, Solipsismo y Dualismo Cartesiano

Res Extensa y la Filosofía de Descartes

La Res Extensa: El Mundo Material

Descartes argumenta que la existencia de los cuerpos está garantizada por Dios, la sustancia infinita. La esencia de los cuerpos reside en la extensión (Res Extensa), en contraposición al pensamiento o alma (Res Cogitans), que es inextensa.

Descartes distingue dos tipos de cualidades:

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »

Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía

La Teoría de la Sustancia en la Metafísica Cartesiana

En la teoría de la sustancia, situada en el terreno de la metafísica, Platón demuestra su visión de la realidad como un intento por establecer la estructura de la realidad, qué es lo que existe y de qué manera se relacionan entre sí las diferentes estructuras de lo real. De este modo, se presenta la sustancia como aquella porción de la realidad que no necesita de otra para existir, es decir, una porción de lo real que, debido a sus Seguir leyendo “Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía” »

Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis

Introducción

El Discurso del Método es una obra fundamental en la historia de la filosofía, escrita por René Descartes en 1637. En un estilo llano y coloquial, Descartes relata los procedimientos que lleva a cabo en la búsqueda de la verdad. Esta obra, considerada la primera de la filosofía moderna, contiene las bases del pensamiento cartesiano. Escrita en francés y dividida en seis partes, su tema central es el nuevo método ideado por Descartes para la investigación científica y filosófica, Seguir leyendo “Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad a través de la Duda y la Razón

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

1. La Búsqueda de la Verdad

René Descartes, preocupado por la búsqueda de la verdad, creía que sin un método no podía haber un análisis adecuado.

2. La Duda Metódica

Descartes comenzó su búsqueda de la verdad con la duda. Rechazó cualquier conocimiento que pudiera ser cuestionado, buscando la primera verdad que sirviera como fundamento indubitable para la filosofía.

Señaló tres fundamentos racionales para dudar:

René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno

Contexto Histórico-Cultural

El siglo XVII fue testigo de una»crisis de conciencia europe» marcada por la fragmentación religiosa, las guerras, las hambrunas y los conflictos sociales. El movimiento barroco reflejaba esta inestabilidad en el arte y la arquitectura. El crecimiento urbano impulsó la racionalización social y económica, promoviendo el capitalismo incipiente. El absolutismo monárquico buscaba mantener el orden, pero también generaba tensiones sociales.

Contexto Filosófico

Antes de Seguir leyendo “René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno” »