Archivo de la etiqueta: Dualismo

Explorando la Filosofía Presocrática: De Tales a Aristóteles

Presocráticos

No existen obras presocráticas escritas, ya que en esa época la transmisión de la información era de forma oral, ya que la mayoría de la población no sabía ni leer ni escribir. Las características principales son:

Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional

Descartes: El Problema de Dios

Descartes, tras descubrir la primera verdad indudable —la existencia del yo como sujeto pensante—, se propone demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el “yo pienso” abandone su soledad. Reflexionando, descubre que posee una idea innata de Dios. La idea del “yo pienso” manifiesta imperfección y finitud, pero la idea de imperfección presupone la de perfección e infinitud, es decir, la idea Seguir leyendo “Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional” »

René Descartes: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Proveniente de una familia de la baja nobleza, la temprana muerte de su madre lo llevó a ser criado por su abuela materna. Posteriormente, estudió en un colegio de jesuitas hasta los 16 años, donde las enseñanzas, excepto las matemáticas, le decepcionaron. Encontró en las matemáticas la posibilidad de un verdadero saber, una muestra del escepticismo presente a finales del siglo XVI y principios del Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Pensamiento y Obra” »

El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón

Síntesis: La Educación en Platón

En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Punto de Partida

Para educar, hay que resolver la cuestión de qué es la verdad y cómo puede conocerse. Platón parte de la oposición de su maestro Sócrates al relativismo y escepticismo de los sofistas. Frente a ellos, Sócrates pretendía fundar la virtud en el saber, y Platón intenta establecer qué es el bien permanente como punto de referencia para los ciudadanos y gobernantes.

Platón amplía la búsqueda de algo universal y permanente a la búsqueda de Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología” »

Dualismo Cartesiano: Exploración de la Mente y el Cuerpo según Descartes

Dualismo Antropológico en Descartes

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue un filósofo cuyo pensamiento marcó un hito en la historia de la filosofía occidental. Tras una temprana pérdida materna y una educación en el colegio de la Flèche que le dejó insatisfecho, salvo en matemáticas y latín, Descartes se sumergió en una crisis intelectual y existencial. El contexto de su época, marcado por la caída de las clases sociales renacentistas y las tensiones religiosas entre Reforma Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Exploración de la Mente y el Cuerpo según Descartes” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política

Contexto histórico-cultural y filosófico PUNTO 4

Platón nacíó en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurre en el S.IV a.C y se orientó hacia la poesía y política hasta que conocíó a Sócrates.
Platón vive en un momento histórico clave: la Atenas democrática ha sido derrotada en la guerra de Peloponeso por Esparta, instaurándose así un gobierno oligárquico en Atenas.
Años después se restaura la democracia, que fue la responsable de la muerte de Sócrates. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política” »

La teoría de las ideas de Platón: Esencia, dualismo y el Estado ideal

La Teoría de las Ideas de Platón

La filosofía platónica, heredera del socratismo, supuso una enérgica reacción contra el relativismo de los sofistas, que afirmaban la convencionalidad de las leyes (frente al determinismo de la naturaleza) y la relatividad del conocimiento y las creencias religiosas.

La intención platónica que motivó sus especulaciones filosóficas fue fundamentalmente política: la creación de un Estado ideal (La República), donde cada ciudadano ocuparía un lugar y una Seguir leyendo “La teoría de las ideas de Platón: Esencia, dualismo y el Estado ideal” »

La Filosofía Platónica del Ser Humano: Una Exploración de la Dualidad

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómeno a partir de dos principios irreductibles que, con frecuencia, son la materia y el espíritu, o la materia y la forma. Cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico.

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

El mundo sensible es el mundo que conocemos Seguir leyendo “La Filosofía Platónica del Ser Humano: Una Exploración de la Dualidad” »

Descartes: Racionalismo, método y dualismo

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

René Descartes, figura clave del Racionalismo, enfatizó la importancia de la razón humana para alcanzar la certeza en el conocimiento. Este enfoque lo llevó a rechazar el conocimiento empírico, postulando que el mundo es comprensible a través de la razón, constituido por materia y movimiento (Mecanicismo), dimensiones cuantificables mediante las Matemáticas. Para Descartes, el hombre se reduce a su parte pensante, la razón, origen de la seguridad Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, método y dualismo” »