Archivo de la etiqueta: Dualismo

Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

El Mito de la Caverna y el Pensamiento de Platón

Introducción

Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., proveniente de una familia aristocrática, mostró un profundo interés por la política, formándose con su maestro Sócrates. Tras la muerte de éste, Platón experimentó una crisis vital y empleó la dialéctica como método para alcanzar la verdad. El texto que analizaremos, perteneciente al libro VII de La República, un diálogo que aborda la justicia como tema central, fue escrito Seguir leyendo “Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política

El Dualismo de Platón

Dualismo Ontológico

Platón mantiene una postura intermedia entre Heráclito y Parménides. El mundo sensible, percibido por los sentidos, es el mundo del cambio. Sin embargo, existe un mundo metafísico o inteligible donde residen las Ideas (Eidos), que rigen el mundo sensible. Para Platón, existen dos mundos o cosmos: el del Ser y el de la apariencia del Ser.

El mundo de las Ideas (mundo inteligible): Las Ideas son realidades absolutas, eternas e inmutables que existen Seguir leyendo “El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política” »

Platón: La Teoría de las Ideas y su Impacto en la Filosofía Occidental

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, es uno de los autores más importantes de la filosofía occidental. Fundador de la Academia, su influencia es tan enorme que un eminente filósofo contemporáneo (Alfred Whitehead (1861-1947)) diría que la filosofía occidental no es sino “una serie de notas a pie de página” de su obra.

Vive entre los siglos V y IV a. C., el momento de esplendor de la cultura griega. Hereda y trata de dar una solución a los problemas que habían quedado Seguir leyendo “Platón: La Teoría de las Ideas y su Impacto en la Filosofía Occidental” »

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Modernidad

El Renacimiento (siglos XV-XVII) sentó las bases para el racionalismo, impulsando cambios socio-políticos (del feudalismo a la monarquía absoluta), culturales (del teocentrismo al antropocentrismo), filosóficos (transición del pensamiento medieval al moderno con temas como el hombre, la historia y la naturaleza, y una renovación del platonismo) y religiosos (con la Reforma Protestante de Lutero y la Contrarreforma Católica del Concilio Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna” »

Análisis de la metafísica y antropología cartesiana

Metafísica y Antropología en Descartes

3. La Duda Metódica y sus consecuencias

3.1. La Sustancia Pensante

Argumentos:

  1. Este juicio parece nacer de la propia naturaleza humana, pero no en el sentido de la naturaleza racional, sino de una naturaleza instintiva, y esa tiene poco valor.
  2. Argumenta, afirma, que esos objetos se presentan ante nosotros en contra de nuestra voluntad, pero este argumento tampoco es válido ya que los sueños y las alucinaciones tampoco dependen de nuestra voluntad.
  3. Habría un Seguir leyendo “Análisis de la metafísica y antropología cartesiana” »

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación

El Mundo de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón utiliza la alegoría de la caverna para explicar la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible. En el mundo sensible, los prisioneros en la caverna solo ven sombras en la pared, representando un conocimiento superficial basado en apariencias. Este nivel de conocimiento está ligado a la opinión y a la percepción, y es imperfecto porque confunde las sombras con la realidad. En cambio, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación” »

El Mundo de las Ideas según Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas afirma la existencia de realidades inmateriales, conceptuales, inmutables, ingénitas y eternas. Absolutamente trascendentes, no son accesibles a los sentidos, sino a la inteligencia.

Contexto Filosófico

Atenas, tradicionalmente gobernada por oligarcas, instauró la democracia en el siglo VI a. C., excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros. Un siglo después, los conflictos internos debilitaron la polis, culminando en la derrota Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas según Platón” »

El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico

El Pensamiento de Descartes

Introducción

René Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero advirtió que esta no respondía a los problemas de su época. Consideraba que la matemática, además de ser rigurosa y segura, servía para organizar la experiencia y desarrollar la ciencia. Por ello, basó la estructura y los elementos de su método en el proceder matemático.

La Razón como Fundamento del Conocimiento

En la experiencia, el sujeto es pasivo y el conocimiento que proporciona es Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico” »