Archivo de la etiqueta: Dualismo

La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene Seguir leyendo “La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien

Teoría del Conocimiento de Platón

Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón establece una estrecha relación entre la salvación del alma y la adquisición del conocimiento. Su teoría se basa en la existencia de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En consecuencia, propone dos tipos de conocimiento.

Influenciado por Heráclito y en contraposición a los sofistas, Platón argumenta que las impresiones sensibles, por ser cambiantes, no pueden proporcionar un Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

Platón: Biografía, Filosofía y Legado

1. Biografía de Platón

Platón, filósofo griego de renombre, nació en Atenas alrededor del 427 a. C. Proveniente de una familia aristocrática, tanto él como sus parientes creían descender directamente de los dioses. A los 20 años conoció a Sócrates, quien ejerció una profunda influencia en su vida y pensamiento. Inicialmente inclinado hacia la política, Platón se desilusionó tras la condena a muerte de Sócrates, su maestro y amigo. Este evento lo convenció de que la filosofía era Seguir leyendo “Platón: Biografía, Filosofía y Legado” »

Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín

El Problema de la Causalidad en Hume

A partir de una experiencia concreta en la que hay una conexión entre dos elementos, no se pueden inferir reglas generales. Sin embargo, partiendo de la observación repetida de una misma conexión, pensamos que existe una relación de causa-efecto entre esos dos elementos; esto es, adquirimos una creencia basándonos en el hábito, según uno de los principios de asociación de las ideas. A pesar de que pensamos que adquirimos un conocimiento, Hume considera Seguir leyendo “Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín” »

Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y Conocimiento

El Dualismo en la Filosofía de Platón

Una de las ideas centrales en la filosofía de Platón es el dualismo. A través del diálogo entre Sócrates, Cebes y Simmias, Platón explora el dualismo antropológico, la división del ser humano en dos partes diferenciadas: cuerpo y alma.

El Ser Humano en el Mundo Sensible

Platón sitúa al ser humano en el mundo sensible, compuesto por dos partes: el cuerpo y el alma. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, es imperfecto, material y contingente. Se Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y Conocimiento” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Naturaleza Humana y Sociedad Ideal

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

Platón se cuestiona la realidad, buscando respuestas a preguntas como: ¿Qué existe? ¿Qué es real? Para ello, crea su «Teoría de las Ideas», donde expone los tipos de realidad y cómo el ser humano puede conocerlos. Platón establece una división de la realidad en dos mundos (dualismo metafísico):

El Mundo de las Ideas

Es eterno e inmutable, inmaterial y único. Se puede conocer a través de la razón y son la esencia de los objetos materiales.

El Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Naturaleza Humana y Sociedad Ideal” »

El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón

Caminos para Aprehender las Ideas

El Recuerdo o la Reminiscencia

Platón, influenciado por el orfismo y el pitagorismo, plantea una teoría sobre la inmortalidad del alma. Estas doctrinas postulaban dos mundos: uno perfecto (el de la otra vida) y otro imperfecto (el terrenal). El alma, perteneciente al mundo perfecto, cae en el cuerpo (cárcel del alma) como castigo. La teoría de la reminiscencia propone que conocer es recordar. Antes de nacer, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo, olvida Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón” »

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad

Idealismo

La realidad se basa en las ideas. ¿Qué entendemos por idea?

El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes vivió en una época de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad.

La sociedad se mantenía estamental y se agudizaban los antagonismos Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna” »