Archivo de la etiqueta: Dualismo

Comparativa del pensamiento de Platón y Descartes

Platón y Descartes: una comparación filosófica

Los términos clave de Platón

Idea

El término idea, fundamental en la filosofía de Platón, se refiere al fundamento de la unidad de la multiplicidad. Platón distingue entre la idea (el concepto genérico) y sus casos particulares. Cada idea es única y accesible solo a través del pensamiento, no de la percepción sensible. Deriva del griego «eidein» (ver), representando una visión intelectual. A diferencia de la realidad sensible, cambiante, Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Descartes” »

Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo

Contrato Social y Sistemas Políticos

Teorías del Contrato Social

Hobbes: Contrato entre individuos a favor del gobernante. Supone la renuncia a todos los derechos. Fin: la paz.

Locke: Contrato entre individuos y gobernante. Supone la renuncia solo a legislar y castigar (poderes judicial y ejecutivo). Fin: protección del derecho a la propiedad.

Rousseau: Contrato entre el individuo y la comunidad. Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia y libertad cívica.

Sistemas Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo” »

Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis filosófico

Teoría de las Ideas de Platón

Visión dualista de la Realidad

Platón propone una visión dualista de la realidad, distinguiendo entre dos mundos:

  • Mundo inteligible

    • Inmutable y eterno.
    • Contiene las Ideas (Formas) que son entidades absolutas.
    • Fuente de toda realidad en el mundo físico.
  • Mundo sensible

    • En constante cambio y transformación.
    • Es el mundo que percibimos a través de los sentidos.

Naturaleza de las Ideas

El Dualismo Ontológico en Platón: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

I. El Orden de los Diálogos Platónicos

Siguiendo el orden establecido por E. Lledó, el orden de los diálogos platónicos es el siguiente:

1. Época de Juventud (393-389 a.C)

Diálogos: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides, Eutifrón.
Centro de atención: Problemas del areté. Discusiones conceptuales en busca de la precisión de ciertos términos. Preocupaciones éticas. No hay referencia alguna a la teoría de las Ideas. Socratismo. Justificación de Sócrates. Seguir leyendo “El Dualismo Ontológico en Platón: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible” »

El Origen y Evolución del Ser Humano: Dualismo, Cultura y Hominización

El Dualismo Cuerpo-Alma

Los Componentes del Ser Humano

Lo que nos caracteriza es la complejidad. Ahora nos preguntaremos por la estructura del ser humano. En esta búsqueda, la filosofía no está sola. También está la religión, aunque la antropología filosófica tiene un discurso propio.

El Hombre Tiene Cuerpo y Alma

Por una parte está el cuerpo, por otra el alma. Son dos sustancias diferentes. Esta concepción recibe el nombre de dualismo y constituye una de las teorías más influyentes ya que Seguir leyendo “El Origen y Evolución del Ser Humano: Dualismo, Cultura y Hominización” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico

La obra “El Discurso del método”, a la cual pertenece este fragmento, se publicó en la Holanda de 1637. Su autor fue René Descartes (1596-1650), que en esta publicación escrita en francés buscaba defender su método, renegando del anterior “camino” al conocimiento.

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII, azotada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentaba a los pequeños estados alemanes y a sus aliados por razones Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados figuras centrales del racionalismo. Ambos sitúan la fuente del conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, argumentando que pueden engañarnos y no demuestran la realidad de las cosas. Sin embargo, reconocen que la razón a veces puede ser influenciada por los sentidos.

Teoría de las Ideas

Descartes defiende el innatismo, la idea de que nacemos con ciertas ideas preexistentes, introducidas en nuestra mente por Dios. En contraste, Platón Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica

Platón: Un análisis de su filosofía

Introducción

Platón nació en Atenas en 427 a.C., en el seno de una familia noble. Su maestro, Sócrates, marcó profundamente su vida y pensamiento. A los 40 años, fundó la Academia, una escuela dedicada al estudio de la filosofía, las matemáticas, y la vida social y política.

La filosofía de Platón tiene una finalidad política: «Los males de este mundo no terminarán hasta que los filósofos gobiernen.»

Dualismo ontológico

La teoría de las Ideas de Seguir leyendo “Platón: Dualismos, Ética y Política en la Filosofía Clásica” »

Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón

Grados del Conocimiento: Símil de la Línea

En este símil encontramos un dualismo gnoseológico y dos grados principales de conocimiento diferentes. Del mundo sensible, del que se encargan los sentidos, no puede haber conocimiento, solo opinión, ya que son meras apariencias. Solo puede haber conocimiento del mundo inteligible a través de la razón porque es inmutable y eterno. El conocimiento es relativo cuando tiene como base de estudio lo que tiene poca realidad (las cosas), pero es absoluto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón” »

El Ser Humano: Dualismo, Monismo y la Razón

Monismo y Dualismo

El monismo materialista admite la realidad con carácter material. El dualismo, en cambio, afirma que el ser humano posee un principio extracorporal e inmaterial llamado alma, sin el cual no se puede explicar la acción humana.

Interaccionismo Emergentista de Popper

Karl Popper apoyaba el interaccionismo emergentista, que integra elementos del dualismo y el monismo. Afirma la existencia de actos mentales con peculiaridades esenciales, y a la vez, considera la mente como un producto Seguir leyendo “El Ser Humano: Dualismo, Monismo y la Razón” »