Archivo de la etiqueta: Dualismo

Dualismo Platónico, Concepto de Persona y la Filosofía de Aristóteles

Dualismo Platónico

El dualismo platónico se basa en la existencia de dos realidades diferenciadas: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El primero es el mundo material, mutable e imperfecto, mientras que el segundo es un reino eterno y perfecto, donde residen las ideas inmutables que constituyen la esencia de todas las cosas. Esta concepción metafísica es conocida como la teoría de las ideas y establece una jerarquía ontológica entre ambas realidades.

Dentro de esta visión, Platón introduce Seguir leyendo “Dualismo Platónico, Concepto de Persona y la Filosofía de Aristóteles” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Diánoia, Anámnesis y Dualismo

A continuación, se presentan algunos conceptos fundamentales de la filosofía de Platón, explicados de manera concisa:

Diánoia: Razón Discursiva

La diánoia es la razón discursiva, el conocimiento obtenido mediante causas y principios. Se opone al Nous, la capacidad de la razón para intuir de forma inmediata el conocimiento, la verdadera realidad de las Ideas, como en el caso de Platón.

Anámnesis/Reminiscencia: Teoría del Recuerdo

La anámnesis, o reminiscencia, es un concepto introducido por Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Diánoia, Anámnesis y Dualismo” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política en su Filosofía

Contexto Histórico y Crítica Política de Platón

Platón (428-347 a. C.) nace y vive en un periodo de gran agitación social y política, consecuencia de las Guerras del Peloponeso entre los pueblos del Ática (Atenas) y los del Peloponeso (Esparta). Es una época de corrupción política, tanto en el periodo de los Treinta Tiranos, que protagonizaron un golpe de estado en el año 404, como en el periodo democrático, al que Platón criticó duramente como el gobierno de una mayoría ignorante, Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política en su Filosofía” »

Sustancia y Realidad en Descartes: Dualismo y Mecanicismo

Estructura de la Realidad y Concepción de la Sustancia según Descartes

Descartes concibe la realidad constituida por tres tipos de sustancias, cada una con un atributo definitorio:

Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en Descartes

Fundamentos de la Metafísica Cartesiana: Del Cogito a la Sustancia

Tras establecer las reglas del método y la moral provisional, Descartes se dedica a construir los cimientos del saber: la metafísica. El punto de partida es la primera verdad, evidente e indudable, que le permitirá desarrollar un sistema deductivo.

La Sustancia Pensante: ‘Pienso, luego existo’

El simple hecho de pensar y dudar lleva a Descartes a la conclusión de su propia existencia: ‘Cogito, ergo sum’ (Pienso, luego existo) Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en Descartes” »

Platón vs. Descartes: Comparativa de sus Sistemas Filosóficos

Comparación entre Platón y Descartes

1. Objetivo

Platón busca una reforma política que ponga fin a la corrupción y al relativismo sofista. Para ello, elabora una metafísica y una epistemología que sirvan de fundamento. Descartes, en cambio, pretende establecer una base firme para el conocimiento y lograr una ciencia universal. Considera que la historia de la filosofía ha estado llena de errores y que la crisis del conocimiento tradicional, junto con el escepticismo moderno, han puesto en duda Seguir leyendo “Platón vs. Descartes: Comparativa de sus Sistemas Filosóficos” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Descartes: Dualismo Antropológico y Método en su Filosofía

Descartes: Textos Fundamentales y Claves de su Pensamiento

Análisis de Fragmentos del *Discurso del Método* y *Meditaciones Metafísicas*

1. Identificación y Explicación de las Ideas Principales

1.1. *Discurso del Método* (Presentación)

El fragmento que analizamos pertenece al Discurso del Método, la obra más célebre de Descartes. Publicado en 1637 en francés, este libro autobiográfico tuvo inicialmente un carácter de prólogo a una obra científica, pero su resonancia lo llevó a ser editado Seguir leyendo “Descartes: Dualismo Antropológico y Método en su Filosofía” »

Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas

Sócrates: El Método Mayéutico y el Intelectualismo Moral

Sócrates el Ateniense (470-399 a.C.) fue un crítico de los sofistas, preocupado por el vacío moral en Atenas. A diferencia de la retórica superficial de los sofistas, promovió el diálogo directo como método filosófico. No dejó escritos; su pensamiento se conoce a través de discípulos y contemporáneos. Fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud, condenado a muerte (ver «Apología de Sócrates» de Platón).

Puntos en Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas” »

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Cogito y Dualismo

Descartes y el Inicio de la Edad Moderna

Descartes inaugura la Edad Moderna, la cual se caracteriza por cerrar la filosofía antigua y medieval, estableciendo los fundamentos de una nueva mentalidad y actitud ante el estudio de la naturaleza. Será el impulsor de la ciencia moderna con su modelo matemático y deductivo. Es el creador del **racionalismo**, según el cual el conocimiento es producto de la sola razón, actuando independientemente de los sentidos. El modelo de racionalidad es el matemático Seguir leyendo “Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Cogito y Dualismo” »