Archivo de la etiqueta: Dualismo

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo

Dualismo Epistemológico en Platón

La filosofía de Platón entraba en conflicto con varias ideas de los sofistas, como el relativismo (según el cual toda verdad era una opinión y no había un criterio para distinguir la verdad de la falsedad).

Platón no podía aceptar esta tesis, puesto que consideraba que la virtud es una forma de conocimiento. Defiende la distinción entre conocimiento y opinión, doctrina conocida como dualismo epistemológico. Hay dos formas principales de saber. La epistemología Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo” »

Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía Comparada

Antropología

Platón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y, por así decirlo, antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida, entre otros, por los grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo

El Problema de la Certeza y la Naturaleza de la Existencia

El problema filosófico central en este fragmento es el de la certeza del conocimiento y la naturaleza de la existencia. René Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para el conocimiento, el cual encuentra en la certeza de la existencia del yo pensante. También plantea el problema de la relación entre el alma y el cuerpo, defendiendo la independencia del pensamiento respecto a la materia.

La Esencia del Ser Humano: El Pensamiento

La Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo” »

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina

San Agustín, uno de los filósofos más influyentes del cristianismo, reflexionó profundamente sobre la naturaleza del ser humano, la relación entre el alma y el cuerpo, el pecado original y la gracia divina, así como la importancia de la voluntad y el amor en el conocimiento de Dios. Su pensamiento abarca cuestiones fundamentales sobre la existencia humana, la moral y la salvación.

Dualismo Agustiniano: Alma y Cuerpo

En su dualismo agustiniano, Seguir leyendo “San Agustín: Dualismo, Pecado Original y Gracia Divina” »

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

René Descartes: Conocimiento, Método y Dualismo Antropológico

El Desafío al Escepticismo y el Proyecto Cartesiano

Descartes se enfrenta al **escepticismo**, escuela que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero, porque la razón es tan débil que está imposibilitada para ello por su propia naturaleza.

Partirá de dos principios contrarios:

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche

El Dualismo Platónico

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano, quien se identifica solo con su alma. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El mito del carro alado tiene como función básica explicar cómo el alma humana participa, por una parte, de la excelencia de la naturaleza divina, y por otra, de la naturaleza pasional y material propia del cuerpo. Además, intenta explicar la tensión entre la razón y el deseo, Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche” »

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes

El Mundo Externo: La Realidad Material según Descartes

Una vez que Descartes demostró la existencia de Dios, pudo confiar en que el mundo externo también existe. Sin embargo, seguía manteniendo una postura crítica hacia los sentidos. Para él, los sentidos son útiles para orientarnos en el mundo, pero no son una fuente completamente confiable de conocimiento, ya que pueden engañarnos (como en el caso de las ilusiones ópticas).

Descartes definió la materia como res extensa, es decir, una sustancia Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Realidad Material según Descartes” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en el Pensamiento de Platón

Alma

El alma, aquello que define esencialmente al ser humano, posee una estructura tripartita:

  • Alma racional (inmortal): Facultad de conocer racionalmente.
  • Alma irascible: Carácter o fuerza psíquica.
  • Alma concupiscible: Capacidad de sentir y sufrir pasiones.

Ámbito Inteligible

Uno de los dos ámbitos que Platón distingue en la realidad, base de su dualismo ontológico. Separa lo sensible del ámbito inteligible.

Ámbito Visible (Sensible)

El ámbito Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y Conocimiento” »

Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Libertad

Dualismo Antropológico en Descartes: Mecanicismo y Libertad

René Descartes (La Haye en Touraine, 1596 – Estocolmo, 1650) desarrolló su filosofía durante la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis marcado por el declive de las estructuras feudales, la ruptura de la unidad cristiana y el cuestionamiento de los fundamentos políticos y jurídicos de la época.

El Dualismo Cartesiano: Cuerpo y Alma

Descartes propone una antropología dualista, concibiendo al ser humano como un compuesto Seguir leyendo “Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Libertad” »