Archivo de la etiqueta: Dualismo

Realidad, Idealismo, Materialismo y Dualismo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Problema de la Realidad: ¿Qué es y Cómo se Ordena?

El problema de la realidad ha sido un tema central en la filosofía. Diferentes corrientes han intentado responder a las preguntas fundamentales: ¿Qué es la realidad? y ¿Cómo se ordena? A continuación, se exploran algunas de las respuestas más influyentes:

Respuestas Idealistas, Dualistas y Materialistas

Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo

Monismo Materialista

Según la perspectiva del Monismo Materialista, que tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX, los seres vivos son iguales a los no vivientes. Para Demócrito, todo es materia con una evolución gradual. Para Descartes, hay diferencias entre los seres vivos según cómo se ordenen y acomoden las partículas. Para él, el ser humano es perfecto, ya que solo fue creado por alguien tan perfecto como Dios. Al ser el animal más evolucionado, no merece un trato diferencial, y Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo” »

Platón: Influencias, Teoría de las Ideas y su Visión Política

Platón, filósofo del siglo V a.C., influye en el pensamiento filosófico de autores posteriores a él, como es el caso de Aristóteles; pero también recibe influencia de la filosofía anterior a su periodo.

La Grecia del siglo V a.C. se caracteriza por el triunfo de Esparta sobre Atenas, y el posterior gobierno de los 30 tiranos. Sistema político que acaba con la vida de Sócrates y que llevará a Platón a oponerse al mismo. No es de extrañar que la muerte de su maestro le haga plantearse un Seguir leyendo “Platón: Influencias, Teoría de las Ideas y su Visión Política” »

Dualismo Cartesiano: Mente, Cuerpo y la Existencia de Dios

Dualismo Cartesiano: Mente y Cuerpo como Sustancias Distintas

Argumento a favor del dualismo: René Descartes sostiene que la mente y el cuerpo son dos sustancias diferentes. Tiene claro que puede concebir con claridad y distinción que su mente está separada de su cuerpo. Por eso, afirma que si dos cosas se pueden percibir de formas separadas, entonces podría ser que una de ellas existiera sin la otra. Por lo tanto, la mente podría existir sin que existiera el cuerpo, y es por eso que llega a Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Mente, Cuerpo y la Existencia de Dios” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Dualismo, Ética y Política

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

Glosario de Términos Platónicos

El dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

Teoría del dualismo ontológico en Platón

Platón heredó de los filósofos que lo precedieron dos cuestiones de suma importancia:

  • Los presocráticos habían intentado desvelar la constitución de lo real, pero los principios que habían considerado “el arjé” no transcendían lo material, sensible y cambiante. Parménides había abonado el camino de los sentidos y había sostenido que la razón muestra más allá de las apariencias sensibles.
  • Los sofistas habían sostenido que el bien y el mal Seguir leyendo “El dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

El Ser Humano: Dualismo y Monismo en la Filosofía

El Ser Humano como Problema Filosófico

El ser humano como problema: Desde los orígenes del pensamiento, al hombre le ha inquietado el conocimiento de sí mismo. Por eso, una y otra vez ha surgido la pregunta ¿qué es el hombre? Dicha cuestión ha intentado ser respondida desde al menos tres perspectivas: la antropología biológica, que estudia al hombre desde el punto de vista físico; la antropología sociocultural, que lo estudia inserto en una sociedad; y la antropología filosófica, que Seguir leyendo “El Ser Humano: Dualismo y Monismo en la Filosofía” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética, Política y Teoría de las Ideas

Platón: Vida, Obra y Contexto

Vida y Obra

Platón nació en Atenas entre el 428 y el 427 a.C. Su vida estuvo marcada por la decadencia de Atenas. Recibió una educación integral en poesía, música y educación física. Alrededor del 395 a.C., comenzó a escribir diálogos. La idea central en su vida y obra es la intención de proponer un nuevo modelo de educación. Al percatarse de la dificultad de cambiar la sociedad ateniense, viajó a Siracusa en tres ocasiones:

René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica

Vida y Obra de René Descartes

Biografía

René Descartes (1596-1650), también conocido como Renato Cartesio en latín, nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine (Francia, actualmente Descartes). Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde cuestionó el pensamiento clásico y se sintió atraído por las matemáticas (de las que fue un importante teórico) y la nueva ciencia. Su fama en Europa creció con la publicación de sus obras filosóficas en la década de 1640. Dedicado Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica” »

El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón y la Influencia de su Contexto

La filosofía de Platón se encuadra en el siglo IV a.C., por lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterior a este pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y, por supuesto, los sofistas, a quienes desprecia profundamente, influyen en gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática bien posicionada. Sus tíos, por ejemplo, formaron parte del brutal Seguir leyendo “El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »