Archivo de la etiqueta: Dualismo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Dualismo, Ética y Política

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

Glosario de Términos Platónicos

El dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

Teoría del dualismo ontológico en Platón

Platón heredó de los filósofos que lo precedieron dos cuestiones de suma importancia:

  • Los presocráticos habían intentado desvelar la constitución de lo real, pero los principios que habían considerado “el arjé” no transcendían lo material, sensible y cambiante. Parménides había abonado el camino de los sentidos y había sostenido que la razón muestra más allá de las apariencias sensibles.
  • Los sofistas habían sostenido que el bien y el mal Seguir leyendo “El dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

El Ser Humano: Dualismo y Monismo en la Filosofía

El Ser Humano como Problema Filosófico

El ser humano como problema: Desde los orígenes del pensamiento, al hombre le ha inquietado el conocimiento de sí mismo. Por eso, una y otra vez ha surgido la pregunta ¿qué es el hombre? Dicha cuestión ha intentado ser respondida desde al menos tres perspectivas: la antropología biológica, que estudia al hombre desde el punto de vista físico; la antropología sociocultural, que lo estudia inserto en una sociedad; y la antropología filosófica, que Seguir leyendo “El Ser Humano: Dualismo y Monismo en la Filosofía” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética, Política y Teoría de las Ideas

Platón: Vida, Obra y Contexto

Vida y Obra

Platón nació en Atenas entre el 428 y el 427 a.C. Su vida estuvo marcada por la decadencia de Atenas. Recibió una educación integral en poesía, música y educación física. Alrededor del 395 a.C., comenzó a escribir diálogos. La idea central en su vida y obra es la intención de proponer un nuevo modelo de educación. Al percatarse de la dificultad de cambiar la sociedad ateniense, viajó a Siracusa en tres ocasiones:

René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica

Vida y Obra de René Descartes

Biografía

René Descartes (1596-1650), también conocido como Renato Cartesio en latín, nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine (Francia, actualmente Descartes). Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde cuestionó el pensamiento clásico y se sintió atraído por las matemáticas (de las que fue un importante teórico) y la nueva ciencia. Su fama en Europa creció con la publicación de sus obras filosóficas en la década de 1640. Dedicado Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica” »

El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón y la Influencia de su Contexto

La filosofía de Platón se encuadra en el siglo IV a.C., por lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterior a este pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y, por supuesto, los sofistas, a quienes desprecia profundamente, influyen en gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática bien posicionada. Sus tíos, por ejemplo, formaron parte del brutal Seguir leyendo “El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Descartes

La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como lo fue el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en diversos campos:

  • Demográfico: Descenso de la población.
  • Económico: Inicio de un periodo de inestabilidad.
  • Social: Estallido de múltiples revueltas campesinas.
  • Político: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Ideológico: Guerras de religión, como la Guerra de los Treinta Años.

Como resultado, se produjo la aparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

Explorando la Naturaleza Humana: Filosofía, Alma y Existencia

El Ser Humano y la Filosofía

El ser humano se diferencia de los demás seres vivos por su capacidad de pensar y reflexionar sobre su propia existencia, preguntándose qué es y por qué es así. La investigación sobre la naturaleza del ser humano ha sido una ocupación central de la filosofía.

Antropología Filosófica

La antropología filosófica se divide en:

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia

El Ser Humano y la Filosofía

El ser humano es un ser más en el mundo, sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar, es decir, reflexiona sobre sí mismo.

El término antropología proviene del griego ánthropos (hombre) y lógos (estudio). Como los humanos son seres muy complejos, la antropología se divide en varias ramas. La antropología cultural estudia las diferentes formas de vida que han existido y existen. Para ello, investiga, analiza y compara los valores, normas Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia” »