Archivo de la etiqueta: Dualismo
René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento
Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Descartes
La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como lo fue el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en diversos campos:
- Demográfico: Descenso de la población.
- Económico: Inicio de un periodo de inestabilidad.
- Social: Estallido de múltiples revueltas campesinas.
- Político: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
- Ideológico: Guerras de religión, como la Guerra de los Treinta Años.
Como resultado, se produjo la aparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »
Explorando la Naturaleza Humana: Filosofía, Alma y Existencia
El Ser Humano y la Filosofía
El ser humano se diferencia de los demás seres vivos por su capacidad de pensar y reflexionar sobre su propia existencia, preguntándose qué es y por qué es así. La investigación sobre la naturaleza del ser humano ha sido una ocupación central de la filosofía.
Antropología Filosófica
La antropología filosófica se divide en:
- Antropología cultural: Estudia las diversas formas de vida humana a lo largo de la historia y en la actualidad.
- Antropología filosófica: Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Filosofía, Alma y Existencia” »
Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal
Antropología Platónica: La Teoría del Alma
Cuerpo y Alma
Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):
- El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
- El alma como principio intelectual, no corporal.
Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »
Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia
El Ser Humano y la Filosofía
El ser humano es un ser más en el mundo, sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar, es decir, reflexiona sobre sí mismo.
El término antropología proviene del griego ánthropos (hombre) y lógos (estudio). Como los humanos son seres muy complejos, la antropología se divide en varias ramas. La antropología cultural estudia las diferentes formas de vida que han existido y existen. Para ello, investiga, analiza y compara los valores, normas Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia” »
Comparativa entre Platón y Descartes: Dos Visiones del Dualismo y el Conocimiento
Comparativa entre Platón y Descartes: Dos Visiones del Dualismo y el Conocimiento
Vamos a comparar a dos grandes filósofos de la historia, por un lado Platón, como máximo representante de la filosofía griega en la Antigüedad y, por otro lado, Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna. En primer lugar, podemos decir que tanto Platón como Descartes son considerados filósofos dualistas, es decir, que defienden la existencia de dos sustancias o componentes en el ser humano, a saber, Seguir leyendo “Comparativa entre Platón y Descartes: Dos Visiones del Dualismo y el Conocimiento” »
Pensamiento, Lenguaje y la Naturaleza del Ser Humano: Un Enfoque Integral
Pensamiento y Lenguaje: Relación entre Pensamiento y Lenguaje
Hipótesis sobre la Relación
- El pensamiento se funda en el lenguaje y depende de él (Sapir, Whorf): Esta hipótesis defiende el relativismo lingüístico. Las diferentes gramáticas conducen a evaluaciones diferentes de cosas similares, se llega a un punto de vista diferente. Nuestro lenguaje determina la forma de conceptualizar, memorizar, etc.
- El pensamiento no es lenguaje (Müller): Es más radical que la anterior. El pensamiento no Seguir leyendo “Pensamiento, Lenguaje y la Naturaleza del Ser Humano: Un Enfoque Integral” »
Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética
El problema de la realidad: Metafísica
Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »
El Pensamiento de Platón: Biografía, Obras y Conceptos Clave
Biografía y Época de Platón
Platón (siglo V a.C. – siglo IV a.C.), nacido en una familia aristocrática con dos tíos que formaron parte de los Treinta Tiranos del gobierno ateniense instaurado en Esparta, fue uno de los tres grandes pensadores de la Antigua Grecia, junto con Sócrates (su maestro) y Aristóteles (su alumno).
Obra de Platón
Se divide en cuatro periodos:
- Periodo socrático: trata las ideas de Sócrates, sin aportaciones propias.
- Periodo de transición: comienza a aportar pensamientos Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Biografía, Obras y Conceptos Clave” »
El Pensamiento de Platón: Ideas, Dualismo y Ética
Platón: Un Recorrido por su Pensamiento
Influencias y Dualismos
El pensamiento platónico se ve influenciado por las ideas de Sócrates (el concepto universal, que ahora se llamaría Idea), de Parménides (existen elementos inmutables y permanentes) y Heráclito (existen elementos mutables y efímeros). A partir de estos razonamientos, Platón desarrolla tres dualismos:
- Dualismo ontológico: plantea la existencia de dos mundos, el sensible (cambiante) y el inteligible (universal).
- Dualismo antropológico: Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Dualismo y Ética” »