Archivo de la etiqueta: Dualismo

Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano

Agustín de Hipona: (Siglo IV) Considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino. En sus obras destaca: Confesiones.

Tomás de Aquino: (Siglo XII) Representante más importante de la escolástica medieval. Fue un dominico que desarrolló su actividad en la universidad de París. Su pensamiento es una mezcla entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana.

Pico della Mirandola: Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano” »

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Búsqueda de la Certeza

El Dualismo Antropológico en Descartes

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano, pero ¿son un todo real? Y si lo son, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, no obstante, ¿es válida esta solución o es deficiente? También nos plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o, sin embargo, estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Incluso se nos abren las siguientes Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Búsqueda de la Certeza” »

Relación Cuerpo-Alma, Condicionamiento Operante, Conocimiento Filosófico y Científico, Realismo, Lógica y Abstracción

Relación Cuerpo-Alma

La relación cuerpo-alma es una de las cuestiones fundamentales de la psicología filosófica (cuerpo-mente), físico-psíquico, fisiológico-psicológico, cerebro-conciencia. Ante estas cuestiones caben dos tipos de respuestas: monistas y dualistas.

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados racionalistas, ya que ambos sitúan la fuente del conocimiento en la Razón y desconfían de los sentidos. Argumentan que los sentidos nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Descartes admite que la razón puede confundirse al dejarse llevar por los sentidos.

Descartes defiende el innatismo, según el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ellas porque Dios Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave” »

Explorando Conceptos Filosóficos: Realidad, Vida, Mundo y Existencia Divina

El Conocimiento de la Realidad

Cuando se habla del problema de la realidad, se hace referencia al problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto.

  • Sujeto: el que conoce.
  • Objeto: lo conocido.

En este sentido, hay dos grandes tipos de teorías:

Soluciones Epistemológicas

Las primeras teorías son aquellas que no hacen referencia a un primer principio explicativo de la realidad. Se llaman, por eso, soluciones epistemológicas, y son dos:

Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial

N1: Descartes plantea dos ideas opuestas: la duda, que es la actitud crítica de incertidumbre sobre opiniones y creencias, y la certeza, que es el estado de certidumbre ante dichas opiniones y creencias. Sin embargo, están relacionadas, pues la duda es el medio por el cual Descartes intenta alcanzar las certezas y se extiende metódicamente hacia todos los conocimientos para encontrar la verdad indudable. La duda metódica, cartesiana o hiperbólica puede servir de base para el desarrollo de saberes; Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial” »

Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas

Dualismo Antropológico en Platón

En su teoría antropológica, Platón propone un dualismo: el alma, que reside en el mundo inteligible, y el cuerpo, que pertenece al mundo sensible. Platón prioriza el alma, considerándola la esencia del hombre y de las cosas, mientras que concibe el cuerpo de forma negativa, como una cárcel que encierra al alma, impidiéndole liberarse y obligándola a percibir la realidad a través de los sentidos.

El cuerpo se presenta como un obstáculo para la contemplación Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas” »

Platón: Conocimiento, Realidad y el Camino hacia la Idea del Bien

La Razón como Vía de Acceso a la Verdad en Platón

El texto aborda la temática de la razón como medio para acceder a la verdad, enfocándose en la filosofía de Platón. Se puede afirmar que el autor se centra en la superioridad de la noesis (inteligencia pura de las Ideas) sobre la dianoia (pensamiento discursivo). Este fragmento se ubica en el libro VI de la *República*, si se refiere a la alegoría de la línea, o en el libro VII, si se refiere al mito de la caverna.

La Alegoría de la Línea Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Realidad y el Camino hacia la Idea del Bien” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

La muerte de Sócrates influyó profundamente en Platón. Reflexiona sobre los factores que llevaron a esta situación y declara que solo una reforma radical de las estructuras políticas puede evitar el derrumbe del Estado. Salvo que el gobierno pase a manos de los filósofos, no acabarán los males del Estado y de los ciudadanos. Contra el relativismo y escepticismo que enseñaban los sofistas, Platón proclama la existencia de una **verdad única Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma” »

Corrientes Filosóficas: Materialismo, Espiritualismo, Idealismo y Dualismo

Materialismo

Las corrientes filosóficas materialistas consideran que solo existe la realidad material. Según Karl Popper, «el materialismo es una corriente filosófica en la que se encuentra el origen de diferentes programas de investigación científica». El materialismo ha impulsado la investigación científica, como por ejemplo el atomismo. La revolución científica no podría entenderse sin el materialismo mecanicista, que tiene en común con el atomismo el hecho de afirmar que todo fenómeno Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Materialismo, Espiritualismo, Idealismo y Dualismo” »