Archivo de la etiqueta: Duda metódica

La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional

Proyecto de Descartes: La Unidad del Saber y el Método Cartesiano

Descartes se enfrenta al reto de ofrecer un conjunto de verdades que no solo fundamenten el saber, sino que lo presenten de manera uniforme, ante la fragmentación del conocimiento iniciada por el nominalismo medieval y la revolución científica del Renacimiento. Para ello, adopta un método basado en la intuición y deducción, inspirado en la lógica y las matemáticas, con cuatro reglas esenciales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional” »

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »

Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

El cogito es una referencia a la primera certeza que se descubre tras la aplicación de la duda metódica: «cogito, ergo sum» (pienso, luego existo).

Con la duda, Descartes ha barrido todas las opiniones acerca del mundo, de Dios y del hombre, ha dejado en suspenso toda certeza anterior.

Pero hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar: la duda misma, el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad” »

Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas

Conocimiento de Descartes

Descartes es un filósofo y matemático que persigue el racionalismo, el cual afirma que podemos deducir, a partir de principios innatos y evidentes, un sistema de verdades que nos proporcionen información veraz sobre el mundo. Para alcanzar este ideal del conocimiento, se parte de la validez universal de la razón, que se basa en que la certeza solo puede proporcionarla el propio sujeto racional. Para ello, solo se aceptarán como válidos los conocimientos de los cuales Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos

La Filosofía Cartesiana y el Acceso a la Verdad

El tema anteriormente expuesto adquiere su justificación en la **Filosofía cartesiana** como condición para acceder a la verdad en cualquier rama del saber.

Una vez demostrado, en la segunda parte, que el método funciona en las matemáticas, Descartes lo aplica a la filosofía. Esto lo hace en la cuarta parte del *Discurso del Método*, donde Descartes aplica el método para llegar a fundamentar los principios de la metafísica: el alma y Dios, Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, considerado el padre del racionalismo. Su filosofía se basa en la duda metódica, que es un proceso en el que se cuestiona todo y se rechaza cualquier conocimiento que pueda ser dudoso, hasta encontrar una verdad que no pueda negarse. De esa manera surgió la célebre frase: Cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), que se refiere a que, aunque todo fuera falso, el hecho Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias

El Siglo XVII: La Edad de la Razón y el Contexto Filosófico de Descartes

El siglo XVII, conocido como la Edad de la Razón, fue un período de profundos cambios y transformaciones en Europa. El Renacimiento (s. XVI-XVII) dio paso a una época marcada por crisis, guerras civiles y conflictos religiosos. La unidad religiosa europea se fracturó con la Reforma Protestante, a lo que la Iglesia Católica respondió con la Contrarreforma y el establecimiento de la Inquisición. Estos conflictos culminaron Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios

La Duda Metódica en Descartes

Para reconstruir el saber sobre bases nuevas y verdaderas, Descartes propone como primer paso poner en duda todo conocimiento previo. Esta duda es universal, metódica y teórica. Se manifiesta en tres niveles:

  1. Duda de los sentidos: Los sentidos nos pueden engañar.
  2. Duda de la existencia del mundo: Descartes no niega la existencia del mundo, sino que la cuestiona, ya que no podemos afirmarla con certeza absoluta.
  3. Duda de nuestros propios razonamientos: Para cuestionar Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios” »

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Certeza

El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y Método

El racionalismo se fundamenta en la tesis de que el criterio de certeza proviene de la razón, ya que el conocimiento derivado de los sentidos puede ser engañoso. Se caracteriza por la defensa de las ideas innatas como fuente de conocimiento seguro.

Descartes, en su obra «Discurso del Método», explica la necesidad de un método sobre el cual construir su filosofía; un método seguro para alcanzar el conocimiento. Descartes sigue el camino de las Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Certeza” »