Archivo de la etiqueta: Duda metódica

El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo

**Ubicación del Autor**

René Descartes pertenece al periodo de la filosofía moderna, concretamente al siglo XVII, en pleno Barroco europeo. Es el padre de una de las corrientes filosóficas más reconocidas de este periodo: el Racionalismo. Defendió el proceso de la duda racional como método para encontrar la verdad sobre la que erigir el edificio del conocimiento humano. Tomó como modelo en su forma de proceder a la ciencia matemática por considerar que solo ella proporcionaba verdades sólidas, Seguir leyendo “El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo” »

Explorando el Pensamiento de Descartes: Racionalismo y su Impacto

Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna

Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero pronto advirtió que esta no respondía a los problemas y preocupaciones de su época. En cambio, descubrió en las matemáticas una ciencia rigurosa y segura, ideal para el desarrollo científico.

En las matemáticas, la razón encuentra conocimientos por sí misma, sin recurrir a la experiencia. Por ello, Descartes se aparta de la experiencia y busca en la razón el fundamento Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Racionalismo y su Impacto” »

Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia

La Filosofía Moderna y el Giro Copernicano de Descartes

René Descartes marca un antes y un después en la historia de la filosofía, iniciando la corriente del racionalismo. Su enfoque innovador, que sitúa al sujeto como fundamento del saber, representa una verdadera revolución, comparable al giro copernicano en astronomía. A diferencia de sus predecesores, que centraban sus estudios en el objeto, Descartes propone un análisis introspectivo, partiendo del propio yo como base para construir Seguir leyendo “Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

A

Alma

En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.

C

Cadenas de Razones

Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »

Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial

N1: Descartes plantea dos ideas opuestas: la duda, que es la actitud crítica de incertidumbre sobre opiniones y creencias, y la certeza, que es el estado de certidumbre ante dichas opiniones y creencias. Sin embargo, están relacionadas, pues la duda es el medio por el cual Descartes intenta alcanzar las certezas y se extiende metódicamente hacia todos los conocimientos para encontrar la verdad indudable. La duda metódica, cartesiana o hiperbólica puede servir de base para el desarrollo de saberes; Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial” »

Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad

Descartes: Un Viaje al Corazón del Racionalismo

El Método Cartesiano

Descartes se propuso, siguiendo el modelo de las matemáticas, hacer de la filosofía una ciencia. Creía que era posible, con un método similar al matemático, construir mediante la razón un sistema de proposiciones universalmente ciertas, basado en principios indubitables. Este método sería aplicable a cualquier otra ciencia, porque la razón es una para todos los hombres, y de eso se desprende la unidad del saber. Es preciso, Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad” »

René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Geográfico

El racionalismo se desarrolla en la Europa Continental, principalmente en Francia y Alemania, durante el siglo XVI. Este período marca una separación significativa entre el pensamiento anglosajón y el europeo. La figura más destacada de esta corriente es, sin duda, René Descartes.

Principios Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por el empleo de la razón como herramienta principal Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

El Legado de Descartes: Razón, Método y Metafísica

Descartes y el Renacimiento

El Renacimiento marca la transición entre el mundo medieval y el moderno, un período de crisis histórica con características distintivas:

Transformaciones del Renacimiento

El Método Cartesiano: Razón, Duda y Sustancia en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano y la Teoría de la Sustancia

Descartes marca el inicio de una nueva forma de entender el saber. Desde temprano se vio la necesidad de una nueva forma de pensar que se apartara de lo que, para él, era un sistema obsoleto y cargado de presuposiciones gratuitas. La tarea que se propuso fue la de reedificar el sistema entero del conocimiento desde sus mismos cimientos, desde sus fundamentos. Para alcanzar un conocimiento cierto, propone un método que evite la búsqueda desesperada Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Razón, Duda y Sustancia en la Filosofía de Descartes” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Descartes

2.1 Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, cuya verdad no pueda ser cuestionada. Entiende el concepto de verdad como certeza, es decir, como ausencia de toda duda. Una vez determinado si existe o no tal certeza, procede a considerar como falso todo conocimiento en cuanto se puedan encontrar razones para dudar de su verdad. A la hora de actuar, es Seguir leyendo “Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento” »