Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Descubriendo la Filosofía de Descartes: Método, Duda y Certeza

René Descartes: Método, Duda y Certeza

Introducción

René Descartes, figura clave del racionalismo, se propone encontrar un criterio de verdad seguro que permita distinguir las ideas verdaderas de las falsas. Para ello, plantea primero la necesidad de un método y, posteriormente, busca un conocimiento que cumpla con las características de dicho método. Si se logra este objetivo, se habrá descubierto el criterio para discernir entre lo verdadero y lo falso.

El Método Cartesiano

Descartes llega Seguir leyendo “Descubriendo la Filosofía de Descartes: Método, Duda y Certeza” »

Racionalismo Cartesiano y Ética Aristotélica: Un Contraste Filosófico

El Racionalismo de Descartes

Descartes es el máximo representante de la corriente filosófica del racionalismo, la cual trata de hallar un método para encontrar la sabiduría a través del uso de la razón. Descartes parte del objetivo de encontrar una verdad absolutamente indudable, y para ello, confecciona un método válido para toda ciencia, regido por reglas reales y sencillas y aplicable a la filosofía. Este método debe valerse de la razón, puesto que es la única vía para hallar la verdad. Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano y Ética Aristotélica: Un Contraste Filosófico” »

El Cogito y la Existencia de Dios: Un Estudio Profundo del Pensamiento Cartesiano

· TEMAS

El Cogito y el Criterio de Certeza

En este tema, nos situamos en la parte constructiva del pensamiento cartesiano, que trata de reconstruir todo el edificio del saber sobre bases nuevas y sólidamente fundadas. El cogito, junto a la duda metódica serán los dos momentos fundamentales de esta tarea.

Para Descartes, la filosofía y la ciencia de su tiempo estaban en crisis, por lo que enuncia que la solución está en la Razón, en la capacidad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso Seguir leyendo “El Cogito y la Existencia de Dios: Un Estudio Profundo del Pensamiento Cartesiano” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Explorando la Duda, el Alma y la Existencia de Dios

Meditación Primera: La Duda Metódica

En esta primera meditación, Descartes se plantea la duda principal, la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes se percató de que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, observó que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Explorando la Duda, el Alma y la Existencia de Dios” »

René Descartes: Biografía, Método y Filosofía

René Descartes: Vida y Contexto Histórico

René Descartes nació en La Haye en 1596. Vivió en un periodo de crisis europea, marcado por la consolidación de los estados modernos y la lucha por la hegemonía entre Francia y España, además de las guerras religiosas. Su vida coincidió con la Guerra de los Treinta Años, en una Francia organizada bajo una monarquía absoluta. Culturalmente, se sitúa en el Barroco, una época de tono general pesimista, en parte debido al enfrentamiento entre católicos Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Método y Filosofía” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Nos situamos en el siglo XVII, en el que tuvo lugar la revolución científica, que dio paso a la Edad Moderna y a la ciencia moderna. Con esta surgieron preguntas como: ¿cuál es el origen del conocimiento verdadero? o ¿cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

Ante esta problemática surgieron dos escuelas inspiradas en el método experimental: el empirismo, que defendía la experiencia sensible como única Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad” »

Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica

Doctrina del Conocimiento

Esta doctrina pertenece al movimiento más representativo del siglo XVII, el Racionalismo, junto con Malebranche y Leibniz.

Características del Racionalismo

Los racionalistas sostienen las siguientes premisas:

Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios

Descartes y el Inicio del Racionalismo

Con el racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente es iniciada por Descartes. Otros autores racionalistas son también Spinoza y Leibniz. Otra gran corriente filosófica es el empirismo, que se desarrolla en Gran Bretaña. El tema fundamental para ambas corrientes es la naturaleza y alcance del conocimiento. El avance seguro de la ciencia moderna lleva a establecer el conocimiento y la filosofía sobre bases seguras y estables. Los autores racionalistas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios

Conocimiento y Duda en Descartes

Para Descartes, el conocimiento se fundamenta en la evidencia, en la intuición clara y distinta de una proposición o juicio, más allá de toda duda. Esta evidencia se refiere a la razón, la cual comprende inmediatamente la veracidad de un juicio. Los sentidos, al ser susceptibles de engaño, no son una fuente fiable de conocimiento. El conocimiento también se alcanza mediante la deducción, siguiendo las reglas del método a partir de proposiciones claras y distintas. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios” »

Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Según Santo Tomás de Aquino, el alma racional del hombre es limitada, ya que debe tener en cuenta los sentidos del cuerpo y partir de lo particular concreto hacia lo universal abstracto. Estos límites se hacen evidentes al intentar conocer a Dios, resultando en un conocimiento imperfecto y analógico. Para aquello que la razón no puede alcanzar, existe la fe. Ambas, fe y razón, poseen verdades complementarias y no tienen por qué enfrentarse. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico” »