Archivo de la etiqueta: Duda metódica

El Racionalismo Cartesiano: Análisis y Legado

Conexiones Platónicas en el Pensamiento de Descartes

Al examinar la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable encontrar paralelismos con Platón. Veamos brevemente algunas resonancias platónicas en la obra de Descartes:

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia

Descartes

Descartes se asemeja a San Agustín en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto, aunque el análisis que hace de éste no sea psicológico sino metafísico.

La Duda Metódica y las Ideas

Descartes plantea la necesidad de dudar de todo conocimiento previo, rechazando el recurso al principio de autoridad. Adopta una serie de cautelas, dejando claro que la duda metódica se refiere a conocimientos filosóficos y científicos, y es una duda puramente teórica Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia” »

Filosofía y ética cartesiana: El método, la duda y la existencia de Dios

1. El Método Cartesiano y las Ideas

René Descartes buscaba un método válido para todas las ciencias, tomando las matemáticas como modelo para encontrar verdades absolutas. Concibió la filosofía como un árbol del saber, con la metafísica como raíces, la física como tronco y las demás ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral, como ramas. Su proyecto defendía la unidad de las ciencias, basándose en un método simple y accesible derivado del matemático. Para Descartes, Seguir leyendo “Filosofía y ética cartesiana: El método, la duda y la existencia de Dios” »

Análisis de la Metafísica Cartesiana

Metafísica Cartesiana

Los Tres Ámbitos de la Realidad

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Res infinita (Dios), Res cogitans (el pensamiento o alma) y Res extensa (la materia).

Descartes aplica el método a lo teórico y no a “las costumbres”.

El Racionalismo y la Duda Metódica

Para el racionalismo, las ideas han de deducirse a partir de las ideas innatas. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta, para lo que hay que eliminar todos los conocimientos que no aparezcan Seguir leyendo “Análisis de la Metafísica Cartesiana” »

Descartes: La Duda Metódica como Pilar del Conocimiento

La Duda como Necesidad del Método

Desde las primeras líneas del Discurso del método, Descartes encara el problema de la parálisis en la que se encuentra la filosofía respecto del avance de la ciencia. Su objetivo es dirigir bien la razón para alcanzar la verdad, es decir, encontrar verdades absolutamente ciertas que permitan fundamentar el edificio del conocimiento con absoluta garantía. El primer problema, cómo encontrar estas verdades, se soluciona con los distintos pasos del método implícitos Seguir leyendo “Descartes: La Duda Metódica como Pilar del Conocimiento” »

Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

La Necesidad de un Método

La necesidad de un método en filosofía ya se había sentido en el Renacimiento. Bacon la puso de relieve; pero en Descartes es ya una verdadera obsesión: convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Admira la certeza, la claridad y la seguridad a la que llegan los científicos, al mismo tiempo que aborrece la Escolástica Seguir leyendo “Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Sustancia, Duda y Método

Características del Racionalismo

El racionalismo fue la primera de las dos grandes corrientes que marcaron la época moderna en la filosofía, junto con el empirismo.

La corriente racionalista adopta la desconfianza del escepticismo pirrónico para alcanzar verdades absolutas, pero considera posible llegar a ellas a través de un método adecuado, asumiendo como herramienta la deducción lógica del pensamiento matemático. Todos los filósofos racionalistas tienen en común estos rasgos:

Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad

Descartes

I. Introducción a Descartes. Al ser racionalista, lo más importante para Descartes es la razón. No se fía de la fe, su filosofía se basa en la razón. Duda de los sentidos. Descartes considera que existen conocimientos a priori sacados de la razón por sí misma. Esta razón encuentra verdades que son reflejos de la realidad, conociendo la estructura de la razón conoceremos la de la realidad. Según Descartes, Dios se basa en las matemáticas para crear el mundo (lenguaje matemático Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad” »

Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito

Reglas del Método Cartesiano

Descartes intenta por todos los medios encontrar un conjunto de reglas a la hora de pensar que, si se obedecen, garanticen que las conclusiones que sacamos de lo que pensamos son las correctas. De esta forma, Descartes opina que podrá organizar todo el saber humano partiendo de conclusiones que son verdad, de las que es imposible suponer que no sean ciertas. Lo bueno de partir de conclusiones que son verdad es que se pueden deducir de estas verdades nuevos conocimientos Seguir leyendo “Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma y Pensamiento

Descartes: Duda y Certeza

El propósito de examinar en qué consiste el conocimiento y cómo alcanzar la verdad respecto a lo que conocemos lleva a Descartes, en la primera parte del Discurso del Método, a eliminar todo aquello que ha aprendido con el fin de alcanzar una certeza incuestionable. La búsqueda de certeza implica poner en práctica la duda metódica y provisional en todo el ámbito del conocimiento, empezando por una fase destructiva.

La duda planteada y aplicada por Descartes es: