Archivo de la etiqueta: Duda metódica

El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

1.2b) El Método para Llegar al Conocimiento

Podemos identificar el método para llegar al conocimiento, y por lo tanto, las reglas del método de Descartes. Es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia Seguir leyendo “El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna” »

El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante

Introducción

Este fragmento de la IV parte del Discurso del método describe cómo Descartes, tras aplicar la duda metódica, halla la primera verdad indubitable: el cogito. Descartes argumenta la existencia del yo pensante y su independencia del cuerpo. El Discurso del método, publicado anónimamente en 1637 junto con La dióptrica, Los meteoros y La geometría, se convirtió en la base de su filosofía.

Contexto Histórico

Descartes (1596-1650) vivió en un siglo XVII marcado por la crisis del Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante” »

René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes (1596-1650) y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método y la Nueva Ciencia

En “El Discurso del método”, René Descartes considera que la sabiduría de su época era un viejo edificio falto de unidad e inservible, que debía ser derribado para construir uno nuevo. Su proyecto consiste en unificar todas las ciencias en una nueva ciencia única. Como no se puede culminar de golpe este proyecto, propone:

  1. La formulación de un método.
  2. La formulación de unas normas de moral Seguir leyendo “René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza” »

El Sistema Cartesiano: La Res Cogitans y la Búsqueda de la Verdad

El Sistema Cartesiano

La Res Cogitans

La segunda verdad descubierta por Descartes dice: yo soy una cosa que piensa.

En la primera verdad (pienso luego existo) él afirma la existencia del yo. En la segunda verdad entra en la naturaleza del yo: el yo es una cosa que piensa (res cogitans).

Definiciones de Descartes:

René Descartes: Razón, Método y la Duda Metódica

La Unidad de la Razón y el Método

Descartes creía en la unidad de la razón, implicando una única ciencia y sabiduría. La razón conoce mediante:

  • Intuición: Percepción directa e inmediata de ideas, excluyendo el error.
  • Deducción: Intuición sucesiva que conecta ideas, con la memoria como intermediaria.

Con una ciencia única, existe un método único:

  • Análisis: Descomponer hasta los elementos más simples.
  • Síntesis: Reconstruir lo complejo desde lo simple.

La Duda y la Primera Verdad

Para construir Seguir leyendo “René Descartes: Razón, Método y la Duda Metódica” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias

Reacciones: Racionalismo y Empirismo

La nueva ciencia impulsó a los filósofos a crear una filosofía que la fundamentara. El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, por Hobbes, buscaban este objetivo. Ambos valoraban el método matemático, la observación, la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la razón era la autoridad final, mientras que para los empiristas, lo era la experiencia.

El racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, que Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias” »

El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo

El Método Cartesiano

Las Reglas del Método

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el objetivo fundamental de Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas, garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber humano. Las reglas de dicho método son las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: Exige rechazar cualquier idea que no sea clara y distinta.
  2. Regla del análisis: Consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

Razón y Método en Descartes: La Duda Metódica y la Teoría de las Tres Sustancias

Descartes: Razón y Método

La Unidad de la Razón

Todos los seres humanos están dotados de razón o de sentido común. La razón (“capacidad de juzgar bien, y de distinguir lo verdadero de lo falso”) es la misma en todos los seres humanos. La razón es la única que nos puede llevar a la verdad y no al error. En la filosofía es muy difícil saber cuál es la verdad porque hay opiniones diferentes y verdadera solo hay una.

El Método y sus Reglas

Entonces todos pueden alcanzar el conocimiento Seguir leyendo “Razón y Método en Descartes: La Duda Metódica y la Teoría de las Tres Sustancias” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Contexto Histórico y Filosófico

La vida de Descartes abarca la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis en la humanidad caracterizado por la quiebra de los fundamentos medievales (crisis del orden feudal, política, religiosa y cultural). Es en este contexto de cambio que surge el Discurso del método, una obra llena de cautelas y reticencias debido a los conflictos políticos y religiosos de la época. La revolución científica lleva a la filosofía a centrarse en el problema del conocimiento. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica” »