Archivo de la etiqueta: Duda metódica

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Verdad

La Búsqueda de un Fundamento Sólido para el Conocimiento

Descartes busca un fundamento sólido para el conocimiento humano en un momento de profunda crisis. Esta búsqueda define la filosofía cartesiana. Se pregunta si las matemáticas son el saber más perfecto y cuáles son las reglas del método cartesiano. A partir de estas preguntas, se indaga en la duda metódica, sus fases, el criterio de la verdad y el cogito.

Las Matemáticas como Modelo

Descartes consideraba las matemáticas como el Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Verdad” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant

Filosofía Moderna

KANT

6. Ética Deontológica

Es una ética autónoma formal (querer=deber), que deriva de la razón (ley moral), no de la naturaleza ni de la experiencia. El criterio moral no puede ser la felicidad pues debemos hacernos dignos de ser felices mediante la moral, sino el imperativo categórico, que es la voluntad incondicional, universal y necesaria. La acción moral es la suma de la concordancia y su respeto solo por voluntad.

Condiciones de la moralidad

El bien del hombre debe ser Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes y Kant” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: La Duda y la Búsqueda de la Certeza

Introducción

Este fragmento pertenece al Discurso del método de Descartes y trata sobre la duda. Este filósofo se ve obligado a buscar un nuevo método filosófico que sea capaz de ofrecer un conocimiento real de las cosas.

El Método Cartesiano

Su método será modelo del método matemático, influenciado por el matemático Galileo. Este método propuesto tiene diferentes reglas que se deben seguir para alcanzar de manera correcta el conocimiento.

Reglas del Método

  1. Evidencia: Para que algo sea evidente Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: La Duda y la Búsqueda de la Certeza” »

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica

El Racionalismo de Descartes

Contexto y Punto de Partida

Descartes se forma en la filosofía escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época. Piensa, sin embargo, que la matemática, además de ser una ciencia rigurosa y segura, sirve para organizar la experiencia y para desarrollar la ciencia. Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.

En la experiencia, el sujeto es pasivo; Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología

Racionalismo de Descartes

Método, Metafísica y Antropología

René Descartes, considerado el primer filósofo moderno y máximo representante del racionalismo, postulaba la razón como la facultad de conocimiento superior y única, capaz de proporcionar verdades evidentes. Su objetivo era refundar la filosofía, argumentando que la anterior era errónea e inútil. Descartes creía que la filosofía debía apoyarse en una razón autónoma y crítica para avanzar en el conocimiento y alcanzar verdades Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Antropología” »

El Pensamiento Cartesiano: Razón, Dios y la Dualidad Mente-Cuerpo

El Pensamiento Cartesiano

Conocimiento

Descartes concibe el saber de forma unitaria, derivada de su concepción unitaria de la razón. Para él, todas las ciencias son sabiduría humana, única e idéntica, aunque se aplique a objetos distintos. Esta unidad se debe a la unicidad de la razón. Conocer la estructura y funcionamiento de la razón es esencial para aplicarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos.

Según Descartes, existen dos modos de conocimiento u operaciones naturales: Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Razón, Dios y la Dualidad Mente-Cuerpo” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

1. El Problema de las Ideas

Su objetivo es analizar nuestra capacidad de conocer. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Las ideas pueden estar dentro de ti desde que naces (innatas), o pueden venir de fuera (adventicias), o incluso puedes inventártelas (facticias). La idea más importante para Descartes es la de Dios como garante de que no nos equivocamos.

También puede haber:

El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad

El Pensamiento Cartesiano

La Concepción Unitaria del Saber

Para Descartes, el saber es una unidad derivada de la razón. Todas las ciencias, aunque se apliquen a objetos distintos, forman parte de la sabiduría humana, que es única e idéntica. Esta unidad se fundamenta en la unicidad de la razón.

Conocer la estructura y el funcionamiento de la razón es esencial para aplicarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos. Descartes identifica dos modos de conocimiento:

Intuición

Es el conocimiento Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad” »

Racionalismo de Descartes: Método, Metafísica y Ética

Racionalismo de Descartes

El Saber y la Razón

Descartes afirma que existen diversos saberes y ciencias, pero todos son la manifestación de un saber único. Esto se debe a que existe una única razón, que se aplica tanto al ámbito teórico (conocer y entender la realidad) como al práctico (actuar sobre ella).

Para utilizar la razón correctamente, es necesario comprender su funcionamiento. Esto se logra mediante:

René Descartes: Filosofía Moderna, Razón y Duda Metódica

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes se erige como una figura central en la revolución intelectual del siglo XVII, marcando una ruptura con la escolástica medieval. Considerado el padre de la filosofía moderna, Descartes centró su pensamiento en la razón como pilar fundamental.

Contexto Histórico

El siglo XVII, escenario del pensamiento cartesiano, estuvo marcado por: