Descartes se forma en la filosofa escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época.Piensa sin embargo, que la matemática, ademas de ser una ciencia rigurosa y segura , sirve para organizar la experiencia y para desarroyar la ciencia.Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.
En la experiencia, el sujeto es pasivo; ademas, el conocimiento que la experiencia proporciona es Seguir leyendo “René Descartes y el Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Razón” »
Archivo de la etiqueta: Duda metódica
El Método Cartesiano y la Duda Metódica
El Método Cartesiano
René Descartes entendía el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales quien las observara exactamente no tomaría nada falso por verdadero. Sin emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegaría al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz.
El método consta de cuatro reglas inspiradas en las matemáticas o geometría. El orden de las reglas se basa en la intuición, deducción Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »
Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume – Racionalismo vs. Empirismo
Siglo XVII: Crisis y Triunfo del Racionalismo – El Barroco
Situación Económica y Social
El descubrimiento de América y las exploraciones marítimas impulsaron la creación de imperios coloniales. Francia, Inglaterra y Holanda desarrollaron el capitalismo comercial, obteniendo grandes beneficios económicos. Sin embargo, las guerras, la peste y las malas cosechas provocaron una crisis económica. En el ámbito político, la monarquía absoluta se consolidó como régimen predominante. La Guerra Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume – Racionalismo vs. Empirismo” »
El Método Cartesiano y la Duda Metódica
El Método de Descartes
Descartes entiende el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, aquel que las observe exactamente, no tomará nada falso por verdadero. Sin emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz.
El método consta de cuatro reglas inspiradas en las matemáticas o geometría. El orden de las reglas se basa en la intuición, deducción Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »
Teoría del Conocimiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indubitable
Teoría Epistemológica de Descartes (Conocimiento)
René Descartes, nacido en 1596 en el seno de una familia francesa, estudió en un famoso colegio donde conoció la filosofía escolástica. Su objetivo principal fue encontrar un método, similar al matemático, que convirtiera a la filosofía en un saber definitivo. El proyecto cartesiano se basaba en reconstruir el edificio del saber y unificar todas las ciencias. Esto se justificaba, según Descartes, porque la sabiduría humana es única y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indubitable” »
El Método Cartesiano y la Duda Metódica
DESCARTES. EL MÉTODO.
Es un conjunto de reglas que hacen imposible para quien las respete tomar lo falso por verdadero y permiten aumentar gradualmente nuestro conocimiento. Debe conducir de una manera segura a conocimientos verdaderos. 4 reglas:
- Evidencia: Ordena negarse a aceptar nada como verdadero si antes no se ha comprobado que lo es de tal manera que no tengamos ninguna posibilidad de ponerlo en duda. Intuición.
- Análisis: Ordena dividir cada uno de los problemas que se han de examinar en Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »
Análisis del Discurso del Método de Descartes
Contexto Histórico y Filosófico
Siglos XV – XVIII
Este periodo, que abarca desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, presenció el surgimiento de importantes movimientos como el Renacimiento, caracterizado por el resurgir de las culturas griegas y romanas, y el heliocentrismo, que desplazó al geocentrismo. El Renacimiento también vio el desarrollo del humanismo, que promovía la educación a través de los textos clásicos, y la revalorización de la naturaleza como fuente de belleza y Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes” »
René Descartes: La Duda Metódica y la Reconstrucción del Saber
Introducción
En 1637, se publicó el Discurso del Método, obra fundamental de la Filosofía Moderna. El pensamiento de René Descartes se ubica dentro del periodo Barroco. En la Modernidad se sitúan las corrientes filosóficas del racionalismo, empirismo y el conjunto de las filosofías de la Ilustración.
La filosofía moderna se caracteriza por:
- Considerar la teoría del conocimiento como el estudio más importante, seguido de la ética y la política.
- El abandono del realismo y el surgimiento Seguir leyendo “René Descartes: La Duda Metódica y la Reconstrucción del Saber” »
La Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Sustancia
La Metafísica de Descartes
La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum
La aplicación del método cartesiano comienza por la raíz del árbol de la ciencia: la metafísica. Descartes necesitaba encontrar una evidencia, y para ello decide proponer la duda como forma de deshechar todo aquello que no es evidente.
La duda de Descartes es una duda metódica e hiperbólica, es decir, es un medio para volver por el camino de la certeza a afirmar todo aquello de lo que se ha dudado. En el proceso duda de tres Seguir leyendo “La Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Sustancia” »
René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento
1. Introducción a René Descartes
René Descartes, destacado matemático, filósofo y físico francés, se caracterizó por su postura radicalista al sumergirse en las raíces de las cuestiones para encontrar la verdad y los principios fundamentales. Consideraba que los filósofos anteriores no habían logrado soluciones definitivas debido a la divergencia de sus sistemas. Rechazaba la duda como camino y sostenía que el conocimiento debía ser absolutamente certero o ser descartado. Su “filosofía Seguir leyendo “René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento” »