Archivo de la etiqueta: Duda metódica

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Racionalismo Cartesiano

La Duda Metódica: La Primera Verdad y su Naturaleza

La Aplicación de la Regla Metódica de la Evidencia: La Duda

La puesta en práctica comienza con la aplicación de la regla de la evidencia, en la que tenemos que rechazar todo lo que nos haga dudar. Por ello, la duda se convierte en el punto de partida. Esta primera fase es la fase destructiva.

Características de la Duda Cartesiana

a) Es una duda metódica: es una duda provisional que forma parte del procedimiento del método y que desaparece si Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Racionalismo Cartesiano” »

Intuición, Deducción y Conocimiento: La Filosofía de Descartes

Intuición y Deducción en Descartes: Análisis y Síntesis

Para René Descartes, la razón humana opera principalmente a través de dos procesos: la intuición y la deducción. La intuición, según él, es la capacidad inmediata y directa de conocer algo de manera clara y evidente, sin necesidad de pruebas adicionales. Esta «luz natural» de la razón permite captar las “naturalezas simples”, aquellas ideas claras y distintas que no requieren demostración, ya que son tan obvias que se perciben Seguir leyendo “Intuición, Deducción y Conocimiento: La Filosofía de Descartes” »

Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político

Descartes: Teoría del Conocimiento

La tesis central de Descartes es que el conocimiento proviene de la razón. El conocimiento que proviene de los sentidos puede resultar engañoso y no es válido. Descartes se caracteriza por defender la existencia de las ideas innatas. Por este motivo, toma las matemáticas como referente en su pensamiento, porque se basa en la intuición intelectual de las ideas y principios evidentes (axiomas).

El Método Cartesiano

Descartes analiza la historia de la filosofía Seguir leyendo “Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político” »

El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Problema del Método

Los Preceptos del Método

En Reglas para la dirección del espíritu, Descartes elaboró el proyecto de una matemática universal, porque si la razón que produce las ciencias es una, el método que las guía también debe ser uno. Para Platón, la razón humana tenía acceso, de forma innata, al mundo de las ideas. Para Descartes, el alma humana aloja ideas innatas, a partir de las cuales se desarrolla el árbol de la ciencia. Las ideas innatas son aquellas «naturalezas simples» Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Veracidad Divina: Fundamentos de la Ciencia Moderna” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »

Descartes: Contexto Histórico, Pensamiento y Actualidad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico (Siglos XV-XVIII)

Entre los siglos XV y XVIII se consolida el mundo moderno. El siglo XVII se caracteriza por una crisis económica y demográfica, y por el triunfo del racionalismo.

Racionalismo Filosófico: Descartes y el Método Deductivo

Características Generales del Racionalismo Filosófico

El racionalismo es una corriente filosófica que se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento. A continuación, se detallan sus principales rasgos:

Método Cartesiano y Duda Metódica: Fundamentos del Pensamiento de Descartes

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

René Descartes nació en La Turena, Francia, en 1596. Su vida abarca la primera mitad del siglo XVII, un periodo caracterizado como época de crisis debido a la progresiva caída de las estructuras feudales, la ruptura de la sólida cristiandad y el cuestionamiento de los fundamentos en los que se basaban la política y la justicia de la época.

El Racionalismo de Descartes

El tema propuesto es el método cartesiano y la duda metódica. Podríamos decir que Seguir leyendo “Método Cartesiano y Duda Metódica: Fundamentos del Pensamiento de Descartes” »

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Existencia de Dios

Justificación del texto

Descartes, padre del racionalismo y del pensamiento moderno, inicia su filosofía con el intento de superar el escepticismo, para encontrar una primera verdad evidente e indudable que fundamente su sistema filosófico. Descartes ve en las matemáticas el modelo del saber. Para rebatir el escepticismo pondrá en práctica la duda metódica, que equivale al método.

Dudando de todo, llega a un principio indudable, el Cogito: puedo dudar de todo, pero hay algo que se resiste Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Cogito y la Existencia de Dios” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

Lo fundamental de la filosofía cartesiana

Lo fundamental de la filosofía cartesiana es la búsqueda de un método, cuya inspiración es el procedimiento de carácter deductivo empleado en geometría, análisis algebraicos y lógica. Descartes parte de la creencia en la unidad de la razón: la razón humana es universal, y aunque se aplica a una gran diversidad de campos, permanece idéntica. Todo lo cual hace pensar a Descartes que debe existir un método universal para todos los ámbitos del saber. Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias” »