Archivo de la etiqueta: Edad Media

Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades

Sócrates y la Educación en la Antigua Grecia

Sócrates se dedicaba a pasear por las calles y enseñar a quienes lo necesitara, convirtiéndose en un cuestionador de la educación griega establecida.

Su método para llegar al conocimiento constaba de dos pasos:

  1. Ironía o interrogación: Para salir de la ignorancia, reconociendo la falta de conocimiento verdadero.
  2. Mayéutica (dar a luz las ideas): Técnica que consiste en interrogar a una persona para que llegue al conocimiento a través de sus propias Seguir leyendo “Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades” »

Evolución de las concepciones filosóficas del ser humano a través de la historia

Concepciones filosóficas del ser humano

La antropología filosófica es una reflexión teórica sobre la esencia del ser humano. La idea que hemos tenido del ser humano depende de la época: Grecia, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

Grecia: Mito y Logos

En Grecia se desarrolló tanto el mito como el logos.

El Mito

El mito no tiene una idea clara de lo que es el hombre. En las explicaciones mitológicas, el hombre, para entenderse a sí mismo, se proyecta en dioses y héroes. Se destaca Seguir leyendo “Evolución de las concepciones filosóficas del ser humano a través de la historia” »

Evolución del Concepto del Hombre: Edad Media vs. Modernidad

El Concepto del Hombre a Través de la Historia

El Hombre en la Edad Media

Con la expansión del cristianismo por Europa, la fe cristiana tuvo un papel determinante en el concepto del ser humano. Existía una visión teocentrista de la realidad:

  • El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.
  • El hombre tiene libertad de decisión.

El cristianismo en la Edad Media promovía la dignidad e igualdad de todos los hombres. El hombre estaba compuesto por cuerpo y alma, siendo el alma inmortal y más importante. Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Hombre: Edad Media vs. Modernidad” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglo V al XV)

Contexto Histórico

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa se fragmentó en reinos cristianos. Este período marcó el inicio de la Edad Media y el predominio del teocentrismo.

Filosofía Cristiana

El teocentrismo define la filosofía medieval. Dios, omnipotente y omnisciente, creador del universo, es el centro del pensamiento. La trascendencia divina, fuera del tiempo y espacio, se contrapone a la contingencia de los seres creados.

Características Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad” »

Razón y Fe en la Edad Media: La Escolástica y la Búsqueda de la Verdad

La Relación entre Razón y Fe en el Cristianismo

La relación entre fe y razón es un problema recurrente desde los inicios del cristianismo, generando numerosos debates hasta la actualidad. Inicialmente, los Padres de la Iglesia defendieron la religión cristiana frente a las críticas paganas sobre su racionalidad, utilizando el pensamiento griego, especialmente el platónico, para fundamentar sus creencias. Sin embargo, las controversias entre religión, filosofía y ciencia han sido frecuentes Seguir leyendo “Razón y Fe en la Edad Media: La Escolástica y la Búsqueda de la Verdad” »

Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo

Aristóteles: El Realismo

Aristóteles era realista porque afirmaba que el hombre no tiene que estar presente para que un objeto conserve su esencia. «Si desaparece el humano, los objetos siguen siendo objetos». Prevalece el objeto sobre el sujeto. Su filosofía se divide en varios dualismos.

Primer Dualismo: Accidentes vs. Esencia

Accidentes: lo que se capta con los sentidos y se puede modificar, pero el objeto sigue siendo el mismo.

«El principio diferenciador de los objetos de la misma especie son Seguir leyendo “Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo” »

Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento

Relación Fe-Razón: Un Recorrido Histórico

San Agustín y la Edad Media

Durante la Edad Media, la relación entre fe y razón se entendía según la perspectiva de San Agustín. Este planteaba que la fe debía guiar la búsqueda de la verdad, dado que la razón, inclinada al error por el pecado original, se consideraba una vía positiva hacia ella. La filosofía, en este contexto, carecía de independencia de la teología.

La Controversia Dialéctica y Anselmo de Canterbury

En el siglo XI, la relación Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento” »

Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración

La Filosofía Antigua (s. IV a.C. – s. V d.C.)

Desde la democracia griega hasta la caída del Imperio Romano, la filosofía antigua transitó del mito al logos. En una sociedad democrática, los problemas filosóficos se centraban en la naturaleza, la búsqueda de la verdad (absoluta o relativa), la felicidad y la justicia.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos se preocuparon por la naturaleza, buscando el arché del que todo procede. Se dividieron entre monistas y pluralistas, físicos y metafísicos. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración

La filosofía antigua (s. IV a.C. a s. V d.C.), desde la democracia griega hasta la caída del imperio romano, se caracterizó por la transición del mito al logos. La sociedad era democrática y los problemas filosóficos giraban en torno a la naturaleza, la verdad (absoluta o relativa), la búsqueda de la felicidad y la justicia.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en la naturaleza, buscando el arché, el principio de todo. Algunos eran monistas, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Relación entre Razón y Fe en la Edad Media

Antes del siglo XIII, las relaciones entre razón y fe se entendieron mayoritariamente en la línea de Agustín de Hipona. Se insistió en que la razón servía para contribuir a esclarecer los contenidos de la fe y se utilizó como herramienta técnica al servicio de la teología, lo que dio origen a la frase “la filosofía es la esclava de la teología”. Se pensaba que la fe era un don de Dios, pero que sería dejadez no emplear la razón para comprender el contenido de la fe. En algunos autores Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en la Edad Media” »