Archivo de la etiqueta: Edad Moderna

Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental

Racionalismo

En la Edad Moderna, desde un punto de vista político, se observa la cristalización de las monarquías absolutas. Socialmente, destaca el ascenso de la burguesía, que defiende la adquisición de privilegios a través del esfuerzo y el trabajo.

La filosofía moderna se divide en dos grandes períodos: el primero (siglo XVII), dominado por el racionalismo y el empirismo, y el segundo (siglo XVIII), correspondiente a la Ilustración, que culmina con la obra de Kant. El problema central Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Evolución de las concepciones filosóficas del ser humano a través de la historia

Concepciones filosóficas del ser humano

La antropología filosófica es una reflexión teórica sobre la esencia del ser humano. La idea que hemos tenido del ser humano depende de la época: Grecia, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

Grecia: Mito y Logos

En Grecia se desarrolló tanto el mito como el logos.

El Mito

El mito no tiene una idea clara de lo que es el hombre. En las explicaciones mitológicas, el hombre, para entenderse a sí mismo, se proyecta en dioses y héroes. Se destaca Seguir leyendo “Evolución de las concepciones filosóficas del ser humano a través de la historia” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglo V al XV)

Contexto Histórico

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa se fragmentó en reinos cristianos. Este período marcó el inicio de la Edad Media y el predominio del teocentrismo.

Filosofía Cristiana

El teocentrismo define la filosofía medieval. Dios, omnipotente y omnisciente, creador del universo, es el centro del pensamiento. La trascendencia divina, fuera del tiempo y espacio, se contrapone a la contingencia de los seres creados.

Características Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad” »

Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo

Aristóteles: El Realismo

Aristóteles era realista porque afirmaba que el hombre no tiene que estar presente para que un objeto conserve su esencia. «Si desaparece el humano, los objetos siguen siendo objetos». Prevalece el objeto sobre el sujeto. Su filosofía se divide en varios dualismos.

Primer Dualismo: Accidentes vs. Esencia

Accidentes: lo que se capta con los sentidos y se puede modificar, pero el objeto sigue siendo el mismo.

«El principio diferenciador de los objetos de la misma especie son Seguir leyendo “Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo” »

Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración

La Filosofía Antigua (s. IV a.C. – s. V d.C.)

Desde la democracia griega hasta la caída del Imperio Romano, la filosofía antigua transitó del mito al logos. En una sociedad democrática, los problemas filosóficos se centraban en la naturaleza, la búsqueda de la verdad (absoluta o relativa), la felicidad y la justicia.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos se preocuparon por la naturaleza, buscando el arché del que todo procede. Se dividieron entre monistas y pluralistas, físicos y metafísicos. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración

La filosofía antigua (s. IV a.C. a s. V d.C.), desde la democracia griega hasta la caída del imperio romano, se caracterizó por la transición del mito al logos. La sociedad era democrática y los problemas filosóficos giraban en torno a la naturaleza, la verdad (absoluta o relativa), la búsqueda de la felicidad y la justicia.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en la naturaleza, buscando el arché, el principio de todo. Algunos eran monistas, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración” »

La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

Edad Moderna: Un Periodo de Transformación

La Edad Moderna, un periodo histórico que se extiende desde la caída de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, se caracteriza por una profunda transformación social, política y cultural. Este periodo, marcado por el declive de la sociedad feudal, se divide en dos épocas clave: el Renacimiento y la Ilustración.

El Renacimiento: Un Renacer del Hombre

El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa Seguir leyendo “La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración” »

La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna es un periodo histórico que se inicia en 1453 con la caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos y culmina con la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por la transición de la sociedad feudal a una sociedad más compleja y dinámica, marcada por el auge de la burguesía y el desarrollo de nuevas ideas filosóficas y científicas.

El Renacimiento: Un Renacer del Hombre

El Renacimiento, que comienza en Italia en Seguir leyendo “La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración” »

Descartes: El Origen de la Filosofía Moderna y su Justificación

Contexto Histórico-Cultural

La filosofía moderna comienza con René Descartes, pero antes de él, suceden hechos de interés histórico y cultural que la impulsan. Entre los siglos XIV y XVII, se sitúa el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del Renacimiento.

Durante este periodo, se produce una gran expansión económica y comercial, y la unificación de las naciones socialmente. La abolición del feudalismo produce el triunfo del espíritu burgués.

Aspectos Culturales

Fundamentos Filosóficos de la Política y el Estado

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLÍTICA Y EL ESTADO

Introducción

Todos los humanos vivimos en sociedad y eso implica una regulación de la convivencia si queremos vivir pacíficamente, si queremos tener derecho etc….

El derecho y la justicia son fundamentales en toda sociedad democrática, igual que lo son la política, el orden económico o la educación.Sin leyes que regulen nuestro comportamiento y sin nadie que las cree y que vele porque se cumplan cualquier sociedad estaría abocada al caos Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Política y el Estado” »