Archivo de la etiqueta: Educacion

La Educación y la Teoría de las Ideas en Platón: Un Análisis Profundo

Educación Platónica: El Orden de la Polis

La preocupación central de Platón era el orden de la polis, una tarea práctica y teórica. La educación era fundamental para el gobernante, ya que una polis adecuada requería gobernantes y ciudadanos virtuosos. La Paideia, o educación de los ciudadanos, era la solución a la crisis de la polis, lo que llevó a Platón a fundar la Academia en el 387 a.C. En el mito de la caverna, la ascensión al exterior simboliza la educación individual, mientras Seguir leyendo “La Educación y la Teoría de las Ideas en Platón: Un Análisis Profundo” »

Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

La Filosofía de Platón: Educación, Justicia y Bien

La Educación según Platón

Para Platón, la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. Por tanto, «la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento».

Justicia en el Individuo y la Sociedad según Platón

Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por Seguir leyendo “Educación, Justicia y Bien: Conceptos Clave en la Filosofía de Platón” »

Relevancia Actual del Pensamiento de Platón: Dualismo, Educación y Ética

Platón ha influido en la historia del mundo Occidental con ideas que han trascendido milenios.

Dualismo Ontológico y Epistemológico

El dualismo ontológico platónico, que divide la realidad en el Mundo de las Ideas y el Mundo Físico, sigue siendo relevante. Esta separación también se extiende al conocimiento, distinguiendo entre lo científico y la mera conjetura. El predominio de lo intelectual y racional sobre lo emocional y artístico, observable en sistemas educativos, tiene raíces en Seguir leyendo “Relevancia Actual del Pensamiento de Platón: Dualismo, Educación y Ética” »

Educación y Conocimiento en Platón: Un Camino hacia la Sabiduría

La Educación y el Conocimiento en la Filosofía de Platón

El Intelectualismo Moral y la Importancia de la Educación

Para Platón, al igual que para Sócrates, la formación intelectual y la formación moral son inseparables. Ambos defendieron el intelectualismo moral, que postula una conexión intrínseca entre conocimiento y acción, saber y virtud. Según esta perspectiva, quien conoce lo que es justo o bueno actuará con justicia y bondad. El mal, por lo tanto, solo se comete por ignorancia. Seguir leyendo “Educación y Conocimiento en Platón: Un Camino hacia la Sabiduría” »

Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional

Verdad

Las cosas existen porque tienen un ser, es decir, un objetivo propio. El ser que nos creó fue Dios y nos dio nuestra inteligencia. Con esta, nosotros podemos tener nuestra verdad, o sea, cada persona tiene su propia verdad sobre las cosas creadas por Dios.

Esa verdad, si es diferente a la verdad de otra persona y es totalmente contradictoria, puede ser falsa de acuerdo al relativismo, o sea, es relativa: a lo mejor sí o a lo mejor no.

La verdad no es una sola, depende de los ojos, oídos, Seguir leyendo “Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional” »

Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal

La Propuesta Política de Platón: Un Gobierno de Filósofos

Platón propone como remedio a los problemas políticos de su tiempo un gobierno de filósofos, al considerar que sólo la filosofía puede ofrecer una visión adecuada de lo justo y de lo bueno, imprescindible para que los gobernantes se conduzcan recta y sabiamente como individuos y para que gobiernen sabiamente encaminando el Estado hacia la justicia, la felicidad y la armonía. Como se sabe, Platón rechaza la democracia como forma Seguir leyendo “Filosofía Política de Platón: Educación, Dialéctica y el Gobierno Ideal” »

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual

La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. El Papel de la Cultura y la Educación

Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »

Teoría de las Ideas y Educación en Platón: Fundamentos para una Sociedad Justa

Teoría de las Ideas de Platón

Según la teoría platónica, vivimos en un mundo gobernado por los sentidos y sometido al flujo y devenir permanente de las cosas, lo que nos impide conocerlo realmente. Este problema se soluciona, según Platón, postulando la existencia de un mundo de ideas, independiente del que vivimos, que tiene autonomía y existencia propia y que es causa del nuestro. Ese mundo es de esencias inmutables mientras que el mundo en el que estamos inmersos es un mundo de cosas materiales, Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Educación en Platón: Fundamentos para una Sociedad Justa” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Educación

El Núcleo del Pensamiento Platónico

Este diálogo nos introduce en el centro mismo del pensamiento de Platón con la distinción del mundo sensible y el mundo de las Ideas y contiene, entre otras, su teoría del conocimiento e ideas acerca del hombre y la educación. El filósofo es quien se ha liberado de las apariencias engañosas del mundo sensible para contemplar las Ideas y poder educar, o sea, orientar a los alumnos hacia la verdad y los valores.

La justicia es un tema central y es el fundamento Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Educación” »

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales

El laicismo es una teoría religioso-política que persigue eliminar a Dios en la sociedad. En su aspecto religioso, es un ateísmo práctico que se impone a la sociedad con medidas políticas. Adopta la postura de una indiferencia teórica, pero en la práctica exige actuar como si Dios no existiera. Es un ateísmo social porque pretende organizar una sociedad sin Dios. El laicismo se basa en dos ideas correctas, pero mal entendidas: la separación Iglesia- Seguir leyendo “Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia” »