Archivo de la etiqueta: Educacion

El Poder de la Razón en la Educación: Cultivando la Autonomía y el Pensamiento Crítico

El Poder de la Razón en la Educación

La Razón: Pilar de la Formación Humana

Educar es formar seres humanos, y los seres humanos somos, ante todo, seres racionales. La razón se basa, en gran medida, en el diálogo y la confrontación con los demás. Razonar es una disposición natural fundamentada en el uso de la palabra, del lenguaje, que nos obliga a interiorizar nuestro papel social. A diferencia de la postura solipsista, que duda de la existencia de todo salvo de sí misma, el uso de la razón Seguir leyendo “El Poder de la Razón en la Educación: Cultivando la Autonomía y el Pensamiento Crítico” »

El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón

Síntesis: La Educación en Platón

En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón” »

La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad

Jean-Claude Michéa: La Escuela de la Ignorancia y sus Condiciones Modernas

Primera edición: abril 2002 de la presente edición: Ediciones Acuarela Tesoro 25 20, Madrid.

Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar los problemas educativos con una “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, Seguir leyendo “La Escuela de la Ignorancia y la Destrucción del Civismo: Un Análisis Crítico de la Modernidad” »

El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo

El Pensamiento de Platón

Contexto Histórico y Cultural

Platón nace en 427 a. C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense en 404 a. C. acentúa la crisis, dando lugar a la Tiranía de los Treinta, un gobierno aristocrático apoyado por Esparta y liderado por familiares de Platón. Este régimen termina con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras la restauración de la democracia, Sócrates es condenado a muerte por un jurado popular.

Durante Seguir leyendo “El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo” »

Explorando las Estructuras del Pensamiento Filosófico: Platón, Descartes y Más

Estructura de Platón

1. Problema-Solución

1.1. ¿Cómo podemos conseguir una sociedad justa?

2. Contexto Histórico

2.1. Creador de la «actividad crítica»

2.2. Historieta

3. Desarrollo

3.1. ¿Cómo conseguir una sociedad ideal en la que todo el mundo viva en armonía?

  • 3.1.1. Vivir en sociedad
  • 3.1.2. Vivir en armonía

3.2. ¿Cómo nos distinguimos los seres humanos?

  • 3.2.1. Ocupar un lugar en la sociedad
  • 3.2.2. Tres partes del alma

3.3. ¿Qué tipos de conocimiento existen?

El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en 427 a.C. en Atenas, durante la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los espartanos apoyaron la instauración de la Tiranía de los Treinta, un gobierno que abolió los derechos democráticos y desencadenó una guerra civil. Con la restauración de la democracia, Sócrates fue condenado a muerte por un jurado popular. La inestabilidad política continuó con enfrentamientos Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal” »

El Legado Político de Platón: Sabiduría y Justicia en la Sociedad Ideal

Platón es, sin duda, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, y su obra ha marcado profundamente cómo entendemos el conocimiento, la ética y la política. A lo largo de su vida, Platón se preocupó por cuestiones fundamentales relacionadas con la verdad, la justicia y el buen gobierno, especialmente al vivir en una Atenas que, a su juicio, sufría de graves problemas políticos y sociales. Fue testigo de la caída de la democracia ateniense y de cómo la corrupción, Seguir leyendo “El Legado Político de Platón: Sabiduría y Justicia en la Sociedad Ideal” »

Descifrando La República de Platón: Ideas Clave y Contexto Histórico

Platón: La República, Libro VII

Este fragmento pertenece a La República de Platón, considerada su obra más representativa en pensamiento político. Específicamente, se extrae del libro VII, donde sintetiza sus ideas sobre el bien, la justicia, la verdad y la educación. Situándonos en el contexto histórico, nos encontramos entre los siglos V y IV a.C., en la Edad Antigua, específicamente en el período clásico ateniense, un momento de esplendor para la filosofía.

Ideas Clave en el Fragmento

Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento

Primer Fragmento: «Después de eso proseguí…» – «es de total necesidad»

La alegoría de la caverna puede interpretarse como un símbolo del mundo sensible, aparente y engañoso, o de la ciudad ateniense, dominada por la retórica sofista. Trasladándola a la actualidad, podemos pensar que la caverna representa la televisión, la apariencia y el engaño.

Segundo Fragmento: «Examinen ahora el caso…» – «Por cierto, al menos inmediatamente»

¿Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir Seguir leyendo “Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento” »

Ilustración y Rousseau: Razón, Educación y el Buen Salvaje

Siglo XVIII (Ilustración)

El Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue una época donde se priorizó el pensamiento racional sobre la oscuridad de la ignorancia. Se creía que la razón podía iluminar y mejorar la vida humana.

La Enciclopedia

La Enciclopedia fue una obra monumental dirigida por D’Alembert y Diderot, compuesta por 33 tomos. Su objetivo era compilar todo el conocimiento humano. Sin embargo, se consideraba peligrosa ya que no todos tenían Seguir leyendo “Ilustración y Rousseau: Razón, Educación y el Buen Salvaje” »