Archivo de la etiqueta: El juicio ordinario

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONOCIMIENTO SENSIBLE La psicología y la filosofía suelen distinguir entre sensación y percepción, y ambas forman el conocimiento sensible, la sensación es solo fisiológica porque es la alteración que produce una energía en un órgano sensorial, mientras que la percepción es psicofísica, porque interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales, la percepción no es objetiva sino subjetiva.  CONOCIMIENTO INTELIGIBLE Los humanos tenemos esa capacidadracional que nos sirve para conocer Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

1El ámbito del conocimiento.
Las respuestas desde la teoría del conocimiento o gnoseología, es la disciplina filosófica que se pregunta, en general, por el conocimiento. 1.1 ¿Qué es conocer?
Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo aprehender un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. En dicha actividad podemos distinguir dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer; y el objeto, o aquello sobre lo cual recae Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2

1) Indica los criterios que determinan, a grandes rasgos, el conocimiento científico antes y a partir de la revolución científica moderna.

En un principio, cuando se decía “ciencia” y “filosofía” era decir lo mismo la ciencia lo era de verdad en función de criterios subjetivos: dependía de que las argumentaciones aportadas resultasen sólidas, convincentes.

Con la revolución moderna, el método científico se convirtió en el requisito indispensable, y las matemáticas en una herramienta Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

PREGUNTA1


La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio en el pensamiento europeo provoca la «crisis de la conciencia europea»
Cuando Descartes (1596 – 1650) redacta el «Discurso del método», nos hallamos en el momento histórico en el que Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1-EL CONOCIMIENTO HUMANO. El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. -El sujeto es toda persona capaz de darse cuenta de experiencias internas o externas. -El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta el sujeto. Los órganos del conocimiento son: los sentidos y la razón.
-Los sentidos hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad. -La razón nos hace posible Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HERRAMIENTAS DEL CTO — FACULTADES COGNITIVAS


 


Percepción

-> Nos pone en contacto con la realidad a través de los datos recibidos por los sentidos. Es una actividad cognitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones construyendo una imagen total. 


Memoria

-> Nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes que nos proporciona la percepción.


Imaginación

-> Representa la realidad (que no está presente en mis percepciones) y recrea, inventa o anticipa imágenes.

Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. Bajo qué término es acogido el modelo de ciencia, según el cual, esta es entendida como conocimiento absolutamente cierto? Apodíctico. 2.¿Dentro de qué escuela racionalista se formó Kant? Leibniziana-wolffiana. 3. ¿A quienes toma Kant como ejemplares en su intento de traer a la filosofía la certeza propia de la ciencia? Newton, Galieo, Kepler, … 3.¿Bajo qué expresión se suele calificar la revolución que supuso Kant dentro del pensamiento? Revolución copernicana 4. ¿Bajo qué Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Conocimiento:


es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional. Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser, así cómo responder a cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual. Existen diferentes tipos de conocimiento: Por ejemplo, el conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre los individuos de una sociedad.

Teoría:


es un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad, acumulados Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

1. El conocimiento humano



El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
– El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias internas o fenómenos externos.
– El objeto es la totalidad de las cosas de las que se pueden dar cuenta las personas.
Los órganos del conocimiento son  sentimientos y la razón o inteligencia. Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos concretos. La razón Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento.
Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos de anteriores concepciones
antropológicas y epistemológicas que pueden unificarse en:
– El dogmatismo racionalista, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de
la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.