Archivo de la etiqueta: El Príncipe

Maquiavelo: Virtud, Fortuna y el Arte de Gobernar

Maquiavelo: Un Nuevo Enfoque del Poder y el Estado

El maquiavelismo es el término con el que se designa la práctica política según la cual los medios quedan subordinados a los fines. La aportación principal de este autor es la contribución al análisis teórico del concepto moderno de Estado.

Un Nuevo Enfoque de la Política

Su experiencia personal le lleva a pensar que la preocupación fundamental de su pensamiento se centra en exponer cuál ha de ser el comportamiento del príncipe, es decir, Seguir leyendo “Maquiavelo: Virtud, Fortuna y el Arte de Gobernar” »

Maquiavelo y Aristóteles: Dos Visiones de la Política y la Ética

Maquiavelo y el Inicio del Realismo Político

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es una figura clave para entender el cambio en el pensamiento político que caracteriza a la Edad Moderna. En su obra, especialmente en El Príncipe, introduce conceptos que rompen con la tradición aristotélico-medieval y marcan el inicio del realismo político, una corriente que destaca por la necesidad de observar la política desde la realidad fáctica y no desde ideales éticos o religiosos. La modernidad trae consigo Seguir leyendo “Maquiavelo y Aristóteles: Dos Visiones de la Política y la Ética” »

Análisis Comparativo: Maquiavelo, Galileo, Descartes y Spinoza

Maquiavelo: El Príncipe

Contexto

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), figura destacada del humanismo renacentista, vivió entre los siglos XV y XVI. Se le considera precursor de la Ciencia Política moderna por su separación de la Política de la Moral y la Religión.

Tema

Defensa de una Política basada en una concepción pesimista del ser humano y desvinculada de la Moral.

Ideas Principales

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »

El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave

El Absolutismo

W. Tyndale = Gardiner (1535)

“The Obedience of a Christian Man”; nos habla de dos factores:

  • La legitimación de la monarquía absoluta: El punto de partida del poder del rey es Dios y es hereditario. Si nos remontamos al origen de la legitimación de este poder, nos encontraremos con un antepasado de la dinastía que consiguió una gran hazaña, se hizo con el liderazgo, Dios le ayudó a conseguirlo y, por eso, se puede deducir que el poder del rey tiene su origen en Dios.
  • El límite Seguir leyendo “El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave” »

El Príncipe de Maquiavelo: Una Nueva Concepción de la Política

La política era un capítulo de la moral, sometida a la moral desde el punto de vista teórico como valoración práctica. Se llevaban a cabo manuales para que el príncipe llegara a cumplir las normas, se trataba de normas morales y religiosas dirigidas a enseñar al príncipe a punto de constituirse como rey o emperador. Había una normativa específica para enseñar al político cómo debía comportarse en su actividad como alteza. Esto se buscaba en el período premoral y no cabía hablar de Seguir leyendo “El Príncipe de Maquiavelo: Una Nueva Concepción de la Política” »