Archivo de la etiqueta: El silogismo en el derecho

La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?

1. LA ÉTICA

Ética à Rama practica de la filosofía, es una reflexión teórica de la moral y es normativa.

Moral à Conjunto de normas que están relacionadas, con lo que esta bien y lo que esta mal, defienden a una sociedad.

¿Qué surge antes la ética o la moral?


Surge antes la moral ya que necesitan reflexionar.

La moral surge con la sociedad à 1º reflexión.

La ética surge en la antigüedad, con la filosofía à reflexión sobre la moral.

2. CARÁCTER Y CONCIENCIA MORAL

Somos seres morales porque Seguir leyendo “La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?” »

Normas jurídicas individualizadas

Interpretación de la ley y positivismo jurídico:


Durante el movimiento ilustrado el papel del juez se ve limitado , este pasaría a ser un mero aplicador de la voluntad del monarca. Hay pensadores que establecen la separación de poderes y sientan bases del papel de los jueces. Durante ña revolución francesa esto se acentúa  y muchos siguen pensando que los jueces son meros aplicadores del derecho.
Uno de los objetivos de la revolución francesa era la codificación pero no pudo llevarse a cabo Seguir leyendo “Normas jurídicas individualizadas” »

Derecho de empleo

Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, se adhiere a una concepción finalista (teleológica) de la ———. Esta concepción afirma que la pregunta por la ———
humana como fuente de normas de ——— (acepta que el conocimiento de la ——— humana permite especificar un conjunto de normas ———es que constituyen la ———) puede formularse inquiriendo cuál es el fin a cuyo cumplimiento está orientado el ser humano.
Este fin tiene el carácter de ———. La ——— establece Seguir leyendo “Derecho de empleo” »

Normativismo jurídico

Origen de la φ

-Filosofía (pensamiento lógico (φ)) en Grecia en el s VI-VII a.C-Factores sociales que facilitan su aparición

-Miletto/abundancia comercial/facilita el contacto de otras culturas/crítica a las propias y las ajenas

 Religiones griegas/No hay libro sagrado cuyos contenidos sean la verdad absoluta

Pensamiento mítico- Explica los fenómenos del universo y los grandes sucesos históricos con mitos de personajes son dioses intervienen en la naturaleza por voluntad universo no funciona Seguir leyendo “Normativismo jurídico” »

Dimensión histórica del derecho

1.E saber Filosófico

Conceptos.

Hedonismo. Sosténía que la muerte no puede ser nada temible porque nunca coexistimos con ella.

Ataraxia. Estado de ánimo libre de cualquier perturbación o pasión.

Estoicimos. Sostiene la virtud que consiste en el sometimiento de las pasiones y las emociones, como forma de dominar el mundo y a sí mismo.

Mito. Conjunto de narraciones basadas en la tradición y en las creencias que tratan de dar una explicación al mundo circundante.

Arjé. Principio material físico Seguir leyendo “Dimensión histórica del derecho” »

Criticas al normativismo jurídico

2.1. IUSNATURALISMO
Para el iusnaturalismo, el principio normativo al que deben atenerse las leyes es la excelencia humana. La naturaleza humana se convierte en el principio normativo de la ley.
Tiene dos versiones de origen aristotélico: el escolástico (España de los siglos XVI y XVII) y el ilustrado. Iusnaturalismo escolástico: El ser humano es un ser que por naturaleza, tiene necesidades, de las que se derivan sus tendencias propias. Estas tendencias se conocen mediante la razón, como tendencias Seguir leyendo “Criticas al normativismo jurídico” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Rasgos del Estado:
Poder territorial:
• el papel del Estado se extiende por un determinado territorio.
• Nada ni nadie escapa a su poder
• Quién actúe en su territorio queda sometida a sus normas
Soberano:
• No hay nadie superior al Estado
• Tienen que hacer lo que diga el estado todo el mundo empresas, trabajadores, suciedad…
Encargado de mantener el orden:
• Obligación de proteger a sus miembros de amenazas interiores o
• Debe hacer respetar la ley para asegurar la paz social y estabilidad
Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »