Archivo de la etiqueta: Elementos de la danza forma estructura mensaje y carácter

El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar

El ser humano es uno más entre los seres que pueblan el universo. Sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar. Y por eso reflexiona sobre sí mismo y se pregunta qué es y por qué es así.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

El término antropología procede de las palabras griegas ánthropos (hombre o ser humano) y lógos (estudio o tratado); significa tratado acerca del ser humano.

La antropología se divide en varias ramas: la antropología cultural se ocupa del estudio de las Seguir leyendo “El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

PROBLEMA Ontología


Platón nacíó en Atenas en la mitad del siglo IV a.C. Y su maestro fue Sócrates. Realizó tres viajes a Siracusa donde tuvo contacto con el orfismo y la filosofía pitagórica. Es su primera etapa una de sus obras más importantes fue la apología de Sócrates y la de Menon, en el segundo periodo destacan Banquete, Fedon, Fedro y la República y por último el tercer periodo con su obra Timeo.

//////

En la vida de platón destacan sus tres analogías: la analogía del bien y Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »

Definición de educación en ciencias sociales

Antropología:


Platón considera al ser humano como un alma encarnada en un cuerpo. Esta uníón entre cuerpo y alma es accidental y transitoria. La “psyche”, por medio del recuerdo, se libera del cuerpo para recuperar el conocimiento del mundo de las ideas, en especial la idea del Bien en sí. De esta forma, el hombre recupera el conocimiento esencial y final de sí mismo. Platón considera que el alma está constituida en una estructura tripartita que simboliza a través de un aviso y un corro Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

De acuerdo a la lectura explica porque cualquier forma de discriminación hacia otro ser humano no tiene basamiento

FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE


Consiste en suponer que afirmado el consecuente, estamos autorizados a afirmar el antecedente.

-Si llueve la calle se moja.

-La calle está mojada.

-Por lo tanto, tiene que haber llovido.

FALACIA DE LA NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE


Creer que una vez negado el antecedente estamos autorizados a negar el consecuente.

-Si llueve, entonces la calle se moja.

-No ha llovido.

-Por lo tanto, la calle no está mojada.

FALACIA DE LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA


Partiendo de una disyunción Seguir leyendo “De acuerdo a la lectura explica porque cualquier forma de discriminación hacia otro ser humano no tiene basamiento” »