Archivo de la etiqueta: emotivismo

Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más

Definición de Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una corriente ética que sostiene que el fundamento de la experiencia moral no reside en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque el término no aparece explícitamente en sus escritos morales, se utiliza comúnmente para describir la posición de Hume. El emotivismo moral se contrapone al racionalismo moral, defendido por la mayoría de los filósofos anteriores a Hume, especialmente Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más” »

David Hume: Política, Moral, Conocimiento y Emotivismo

David Hume: Un Análisis de su Filosofía Política, Moral y del Conocimiento

Política según Hume

Crítica al contractualismo: No hay pacto porque no somos conscientes de él. El ser humano no es un ser social por naturaleza porque no tenemos constancia de ello.

La sociedad es un acuerdo implícito porque es útil vivir en sociedad. Hume defiende la rebelión. En cuanto a los liberalismos, propone tres poderes: legislativo (varios magistrados), ejecutivo (pocos senadores) y judicial (varios magistrados) Seguir leyendo “David Hume: Política, Moral, Conocimiento y Emotivismo” »

El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos

El emotivismo de David Hume

La moral como expresión de sentimientos

David Hume, una de las figuras clave del pensamiento moderno, sienta nuevas bases para justificar el relativismo ético dominante hasta nuestros días. Con Hume, la filosofía del derecho y del Estado vuelve a enmarcarse dentro de la filosofía general. Su filosofía del conocimiento entronca con la de Locke, pero Hume lleva sus implicaciones al ámbito moral, del derecho y de la religión.

Para Hume, la ciencia es el conocimiento Seguir leyendo “El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos” »

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal

Trascendencia de la Experiencia y Fundamentación de la Moral

Trascender la experiencia nos adentra en el terreno de lo hipotético y, por ello, deberemos esforzarnos para no fundamentar la moral en un **“trascendente”**. Estoy de acuerdo con **Hume** en que no hay **“razones”** para descubrir si una acción es mala o buena y que, por lo tanto, no existen en sentido estricto verdades ni errores éticos. Sólo tenemos impresión clara del sentimiento interior de aprobación o reprobación Seguir leyendo “Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal” »

Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social

Fundamentos de la Moral Emotivista de David Hume

Además, existen algunos principios comunes a toda la humanidad que son los responsables de que los sentimientos morales sean similares y actúen de igual forma en todos los hombres. Así, todos podríamos juzgar como bueno ayudar a los demás, y como malo, el asesinato. Por último, el texto destaca la importancia de la utilidad para despertar el sentimiento de agrado por el que calificamos una acción o a una persona como virtuosa. Por ello, en él Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social” »

filosofia

La moral:


conjunto de valores y de normas que tiene una sociedad en un momento determinado. 

La ética:

reflexión racional sobre la moral al tratar de justificar qué valores son más importantes y qué normas son justas.                                                             

Los valores:

cualidades de las cosas que nos parecen importantes y apreciamos por ser un bien para nosotros.

Hedónicos:

placer, vitales, salud;
estéticos belleza económicos, riqueza; Seguir leyendo “filosofia” »

Filosofia 3EV

“Escuelas de filosofía de Atenas:


No eran escuelas como tal, eran ideas. Aquí la filosofía se vuelve más callejera (cercana, más preocupada por los asuntos cotidianos), antisistema.

Cínicos:


La palabra cínico viene de químico y significa “perro”. Se los conoce como “secta de perros”. Los cínicos eran un grupo de personas que propónían unas ciertas ideas. Estos no tenían una idea fija, por eso eran antisistemas. Eran provocadores, además eran peligrosos porque viven de una manera Seguir leyendo “Filosofia 3EV” »