Contexto histórico
Fronte ao racionalismo continental, nas illas británicas aparece un movemento contrario que é o **empirismo** (o que perciben os nosos sentidos). Nega as ideas innatas que apoiaba o racionalismo e nega que se poida descubrir a verdade á marxe da experiencia ou *a priori* (en contra da idea que fai Descartes da idea de Deus).
Sen experiencia non hai coñecemento, é imposible aínda que o coñecemento despois sexa a través da razón. Son correntes contrarias pero o empirismo Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica” »
Archivo de la etiqueta: empirismo
Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento
La Ilustración y la Crítica de David Hume a la Metafísica
La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento” »
David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica
David Hume (1711-1776) es uno de los filósofos más importantes del empirismo británico y de la Ilustración. Su pensamiento es clave por su fuerte crítica a la metafísica y su defensa de que todo conocimiento viene de la experiencia. Obras destacadas suyas son el “Tratado sobre la naturaleza humana”, “Ensayos sobre moral y política” y la “Investigación sobre el entendimiento humano”. Su escepticismo influyó mucho en filósofos posteriores como Kant.
El Empirismo de Hume
A diferencia Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica” »
La Crítica Empirista de Hume al Principio de Causalidad
Pautas para el Desarrollo de la Disertación
1. Lo que sigue no es un desarrollo completo, ordenado y sistemático de la respuesta a la pregunta como disertación, sino solo una serie de sugerencias para tal desarrollo.
2. Hay que dejar claro el carácter empirista de la crítica. Ello se puede hacer de dos modos:
- Comenzar hablando de racionalismo y empirismo, exponer los principios del empirismo (origen y fundamento del conocimiento, cuestiones de hecho y principio de causalidad) y las bases de la Seguir leyendo “La Crítica Empirista de Hume al Principio de Causalidad” »
Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano
La Ilustración y el Empirismo de David Hume
La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Seguir leyendo “Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano” »
Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía
Explorando las Ideas Fundamentales de Aristóteles, el Empirismo, Descartes y Platón
1. Aristóteles: El Ser Humano como Animal Social y Político
Para Aristóteles, el ser humano es un animal social y político. La convivencia forma parte de su esencia, y la Polis es la comunidad humana natural por excelencia. Esto se debe a dos motivos:
- Garantiza la subsistencia individual al proporcionar los recursos básicos.
- Garantiza el desarrollo de las capacidades humanas.
El ser humano es el único animal que Seguir leyendo “Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía” »
Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración
Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna
Desde el punto de vista político, la Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas: se van consolidando los estados modernos e independientes. Desde el punto de vista socio-económico, hay que tener en cuenta que la sociedad estaba organizada en grupos llamados estamentos o estados con funciones propias, un estatus jurídico particular y una determinada ideología. Desde el punto de vista cultural, prosigue la Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración” »
Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber
Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)
Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »
Hume y Kant: Empirismo, Causalidad y la Crítica de la Razón
Hume y el Empirismo Radical
Con Hume, el empirismo alcanza su máximo desarrollo. Para este filósofo, existen dos clases de percepciones, es decir, de conocimiento: las impresiones y las ideas. Las impresiones son las percepciones que se obtienen a través de los sentidos y son más vívidas, mientras que las ideas son las representaciones, imágenes o copias de las impresiones en el pensamiento y no aportan ningún conocimiento nuevo. Las impresiones son el origen de nuestros conocimientos y también Seguir leyendo “Hume y Kant: Empirismo, Causalidad y la Crítica de la Razón” »
David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica
David Hume: Exploración Filosófica
Teoría del Conocimiento (Epistemología)
Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Como Locke, aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella.
Impresiones e Ideas
Según este filósofo, sólo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos en nuestro interior.
Dividió las percepciones en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica” »