Archivo de la etiqueta: empirismo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica

Epistemología: Naturaleza y Origen del Conocimiento

1. Definición de Epistemología

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

2. Diferencias entre Saber y Conocer

Conocer implica investigación; saber implica experiencia y percepción, es decir, conocimiento científico.

El Conocimiento y sus Características

3-4. ¿Qué es el Conocimiento? Pasos/Características

Facultad del ser humano para comprender.

Características del conocimiento: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica” »

El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias: Descartes y Kant

Descartes: El Sujeto Pensante y las Tres Sustancias

Lo único indudable para Descartes es el sujeto pensante, racional. Él ha encontrado la sustancia pensante, pero quiere deducir a partir de ella otras dos: la sustancia divina (Dios) y la sustancia extensa (el mundo material, la realidad exterior).

Para ello, parte de un hecho claro: el sujeto pensante tiene en su mente tres tipos de ideas:

Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo

Contexto cultural

Descartes es ampliamente considerado como uno de los primeros y más representativos filósofos modernos. Por ello, resulta interesante señalar, en primer lugar, algunos de los cambios de calado que van a caracterizar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, como por ejemplo el paso del feudalismo al capitalismo, o el paso del teocentrismo al antropocentrismo (ejemplificado por el humanismo renacentista). Muchos autores han descrito el siglo XVII como un momento de crisis de Seguir leyendo “Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo” »

La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica

1. Definiciones de Términos Clave en Hume

  • Idea: Son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. Las ideas son imágenes débiles que mantenemos en la mente cuando el objeto percibido ya no está presente. Todas las ideas proceden de las impresiones y son más débiles que estas.
  • Impresión: Es la percepción que obtenemos a través de los sentidos. Pueden ser de sensación y reflexión. Mediante las impresiones, alcanzamos a tener imágenes o representaciones de las cosas o sentimos Seguir leyendo “La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica” »

Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo:

La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón

Crítica del Empirismo y del Racionalismo

Kant intenta superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante su teoría del criticismo o idealismo trascendental. Influido por Hume, critica al racionalismo por ser dogmático, al asumir que la razón puede conocer por sí sola sin analizar sus límites, negando las ideas innatas y el papel pasivo del sujeto. También rechaza el escepticismo del empirismo, que niega verdades universales y necesarias, y afirma que, aunque el conocimiento comienza Seguir leyendo “La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico

CH: El marco histórico en el que se encuentra Descartes viene marcado por la ruptura de la unidad religiosa y espiritual de Europa tras el protestantismo, de la mano de Lutero y Enrique VIII a lo largo del siglo XVI. Políticamente, esta ruptura ocurrió con la rebelión contra el imperio austriaco y español. Tras varios enfrentamientos bélicos, estalla la Guerra de los Treinta Años. En ella participa Francia, en principio católica, pero al ser enemiga de España Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Hume

Hume es uno de los principales representantes del empirismo, la corriente filosófica que defiende que, en último término, el conocimiento debe basarse en la experiencia, negando así la existencia de ideas innatas (el ser humano es una “tabula rasa”). La posición empirista de Hume parte de un análisis de la naturaleza humana, siendo su proyecto filosófico al mismo tiempo antropológico y epistemológico. Así, denomina percepciones a Seguir leyendo “Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna” »

Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento

Introducción

Descartes parte de la razón para explicar el conocimiento humano, mientras que los empiristas como Locke y Hume se basan en la experiencia. Descartes pertenece al racionalismo, un gran movimiento que se origina en el siglo XVII y que fundamenta que se puede construir deductivamente el conocimiento a partir de unos principios primeros evidentes, unos principios innatos que posee la conciencia en sí, sin mediar la experiencia sensible. Los empiristas, al contrario, apoyan la idea de Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento” »

Empirismo, Ilustración y Kant: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento

Empirismo

1. La experiencia como origen del conocimiento

Todo conocimiento humano se basa en la experiencia sensorial. La mente es una «tabla rasa» (según Locke) al nacer, y las ideas provienen de la interacción con el mundo exterior.

2. Criterio de justificación del saber

Para que un conocimiento sea válido, debe poder verificarse a través de la experiencia. Se rechazan las ideas innatas (propuestas por racionalistas como Descartes). El método inductivo (de lo particular a lo general) es clave Seguir leyendo “Empirismo, Ilustración y Kant: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento” »