Archivo de la etiqueta: empirismo

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto Histórico y Social

  1. Difusión de la Cultura: La difusión de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el Humanismo renacentista, recibe un nuevo impulso en los siglos XVII y XVIII. El saber, que antes era patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se extiende a la aristocracia, la burguesía y el pueblo.
  2. Ámbito Sociopolítico y Religioso: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica Seguir leyendo “Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural” »

Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo” »

Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo, una corriente filosófica desarrollada entre los siglos XVII y XVIII, tuvo como principales representantes a René Descartes (considerado el principal), Baruch de Spinoza y Leibniz. Esta corriente estableció como premisa que la razón es el medio para conocer y legitimar el conocimiento humano. Se confía plenamente en la razón como vía para descubrir la verdad, a diferencia de los sentidos, que se consideran engañosos.

El racionalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y Conceptos Clave: Racionalismo, Empirismo, Evolución y Más” »

Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica

Comparativa Filosófica: Aristóteles y Tomás de Aquino

Las semejanzas entre Tomás de Aquino y Aristóteles son notables, siendo el autor griego quien ejerce una mayor influencia sobre el Aquinate. En primer lugar, el realismo aristotélico se manifiesta también en la filosofía de Aquino. Las formas aristotélicas son las esencias de las que habla Santo Tomás, que Dios se encargó de introducir en cada especie en el acto de creación. La doctrina de los universales de Santo Tomás es claramente Seguir leyendo “Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave

Racionalismo y Empirismo

El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.

Racionalismo

El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave” »

Empirismo de Hume, Existencia de Dios según Descartes y Filosofía Política y del Conocimiento de San Agustín

El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepciones

Hume, filósofo empirista, en su obra “Tratado sobre el entendimiento humano” sostiene que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia y, por lo tanto, de nuestras percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: percepciones fuertes y vívidas que provienen de nuestros sentidos.
  • Ideas: copias más débiles de las impresiones.

Las impresiones e ideas pueden ser simples e indivisibles (como ver un color) o complejas y compuestas (como imaginar Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Existencia de Dios según Descartes y Filosofía Política y del Conocimiento de San Agustín” »

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna

Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo

Comparación con otras posturas filosóficas

René Descartes y David Hume son figuras clave en la historia del pensamiento occidental, con filosofías que presentan enfoques y conclusiones notablemente distintas. René Descartes, reconocido como el padre del racionalismo moderno, fundamenta su filosofía en la idea de que la razón es la fuente principal del conocimiento. Buscaba una certeza absoluta, y su punto de partida fue la célebre frase «Cogito, Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo contra Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Racionalismo vs. Empirismo: Orígenes y Límites del Conocimiento Humano

El conocimiento humano y su origen han sido temas centrales de la filosofía desde sus inicios. Dos de las corrientes más influyentes en este debate son el racionalismo y el empirismo. Ambas ofrecen perspectivas diferentes sobre cómo adquirimos y validamos el conocimiento.

Racionalismo: La Razón como Fuente Primaria

El racionalismo sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento. Filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz defendieron que existen verdades Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Orígenes y Límites del Conocimiento Humano” »

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad

El Empirismo

El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:

Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant

La Moral y la Búsqueda de la Felicidad

La moral sigue un esquema teleológico, ya que los seres tienden a un fin, que en los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con su esencia. En los seres humanos, esto es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano. Lo fundamental será perfeccionar esta característica racional y, con ella, las virtudes dianoéticas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant” »