Archivo de la etiqueta: empirismo

Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento

Desde la perspectiva metodológica, destacamos a figuras como Galileo, Descartes, Bacon, Kant, Comte y John Stuart Mill. En el ámbito del empirismo, sobresalen Mach, Dohem, el Círculo de Viena y Quine.

El Círculo de Viena y el Falsacionismo

El Círculo de Viena adoptó una postura verificacionista, donde toda experiencia científica debía ser probada empíricamente para ser considerada verdadera. Karl Popper, con su falsacionismo, argumentó que no se pueden verificar todas las hipótesis, sino Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento” »

René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

Contexto Histórico y Biográfico de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Francia) y murió el 2 de febrero de 1650 a causa de una neumonía. El texto que comentamos pertenece a la segunda o cuarta parte del Discurso del Método, una de sus obras más importantes, cuyo título completo es Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias.

El Discurso del Método es una obra corta que consta de seis partes, de las cuales Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII” »

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional

Propósito de la Filosofía de Hume

En un primer momento, Hume intenta elaborar un sistema general de las ciencias. Sin embargo, se percata de que todas las ciencias están fuertemente relacionadas con el ser humano. Por ello, se propone analizar a fondo la naturaleza humana utilizando un método experimental inspirado en la física de Newton. Debido a esto, a Hume se le conoce como el Newton de las ciencias morales.

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume pertenece a la corriente del empirismo inglés, Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume y su Crítica a la Metafísica Tradicional” »

John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII

Inicios en Oxford y la Influencia de la Ciencia

Cuando John Locke estudió en Oxford, apenas tenía acceso a las corrientes filosóficas de su tiempo; tan sólo podía aprender la filosofía escolástica de orientación tomista. La filosofía tomista abordaba la teoría del conocimiento desde la teoría clásica aristotélica. El objeto del conocimiento era la esencia de las cosas, entendida como lo que éstas tienen en común y a la vez las identifica como tales. Así, la esencia del hombre es ser Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII” »

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo en la Filosofía

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo

La comparación natural que se comprende entre estos autores se da a través de las corrientes filosóficas opuestas en el ámbito de la teoría del conocimiento.

El Origen del Conocimiento

Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón

El Idealismo Trascendental de Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo

La Postura Filosófica de Kant

La filosofía de Kant se denomina idealismo trascendental. En su teoría del conocimiento, Kant aborda las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y superándolas.

Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Según Kant, el conocimiento requiere dos factores: la experiencia y los elementos a priori del sujeto. Aunque el conocimiento comienza con Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón” »

Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Dogmatismo y Corrientes Filosóficas

¿Podemos Conectar con la Realidad? Explorando los Límites del Conocimiento

¿Tenemos la capacidad de saber cómo son las cosas? ¿Podemos alcanzar realmente verdades? ¿Y si la conexión no fuera más que una ilusión?

Escepticismo y Dogmatismo: Dos Posturas Opuestas

Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche

El Conocimiento según Kant: Crítica de la Razón Pura

Dado el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario realizar una crítica de la Razón. Para ello, se propone un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en la obra Crítica de la Razón Pura. La filosofía, como crítica de la razón pura teórica, debe responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant establece los principios desde los que es posible el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Hume: Empirismo y Crítica a la Causalidad

1.5. Crítica de la Idea de Causa

Apliquemos el criterio de verdad de Hume a la idea de causa tal y como la hemos definido. ¿Tenemos impresión alguna que corresponda a la idea de una conexión necesaria entre dos fenómenos? Hume responde que NO: hemos observado a menudo el fuego, y hemos observado a continuación que aumentaba la temperatura de las cosas cercanas a él. Pero nunca hemos observado que entre ambos hechos exista una conexión necesaria. Lo Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias” »